Proyecto en marcha para promover transparencia en la inclusión de estudiantes con discapacidad en la ciudad

Las familias con niños que enfrentan discapacidades a menudo atraviesan momentos difíciles al tratar de ingresar a instituciones educativas privadas en la Ciudad. Según sus testimonios, muchos colegios suelen rechazar a estos estudiantes sin dar razones explícitas, y estas negativas rara vez se documentan por escrito, complicando cualquier intento de reclamo.

En respuesta, varias organizaciones de la sociedad civil, expertos en leyes educativas, representantes de instituciones y padres con hijos en situación de discapacidad, están promoviendo una modificación a la ley 2.681 de la Ciudad. El objetivo es lograr “más transparencia, inclusión y protección de derechos en el acceso a la educación”.

Discusión en la Legislatura Porteña

Este martes, el proyecto de reforma fue presentado en una sesión de trabajo en la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, donde se debatió sobre la problemática actual.

El plan tiene como fin implementar normativas nuevas que regulen tanto las vacantes como los procedimientos de inscripción en colegios privados que integran la enseñanza oficial.

Propuestas Clave para las Inscripciones

El proyecto plantea medidas para impedir rechazos sin justificación, estipulando que las instituciones educativas privadas no podrán denegar la admisión o readmisión de estudiantes sin un motivo válido, el cual debe ser detallado y no puede contradecir derechos constitucionales, legales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ni tratados internacionales, en particular aquellos relacionados con la infancia y la discapacidad.

Asimismo, se otorga a las familias la facultad de solicitar las razones ante una negativa y se propone crear un Registro Público de Vacantes, que el Ministerio de Educación tendrá que desarrollar y publicitar para asegurar mayor transparencia en el número de cupos disponibles en cada establecimiento educativo.

En el encuentro participaron, entre otros, Agostina Quiroz de ACIJ, Paulo Morales de TEActiva, Gustavo Moreno, Asesor Tutelar del MPT, el Dr. La Greca de la Academia Nacional de Educación, Silvina Lannicelli de Disfam, Gerardo Suárez, Juan Navarro Floria de Faera, el Dr. Norberto Baloira de Coordiep, Jorgha García Domínguez de FEDUTEC, Genoveva Ferrero del Poder Judicial, junto con varias familias que compartieron sus vivencias personales.

Quizás también te interese:  Avistamiento de puma en las cercanías de un barrio privado en pilar causa alarma

La reunión permitió recoger diferentes enfoques y contribuciones que enriquecerán el tratamiento legislativo de la propuesta en evaluación, la cual continuará siendo discutida en la comisión.

Hacia el cierre de la sesión, el diputado Sergio Siciliano, presidente de la comisión, recordó que “el próximo martes a las 14:00 se llevará a cabo una nueva reunión para seguir debatiendo en busca de un proyecto mejor”.

“Aunque una ley no puede solucionar automáticamente nuestros problemas, actualmente matricular a un niño con CUD en una escuela privada se ha vuelto una tarea casi imposible. Las familias soportan con angustia múltiples entrevistas, enfrentando rechazos sin explicaciones. Desde TEActiva, apoyamos y felicitamos a quienes están impulsando este debate, esperando que culmine convirtiéndose en ley”, comentó Paulo Morales.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad