Un retorno significativo en el Iberá
Recientemente, una familia de cuatro nutrias gigantes, conocidas científicamente como Pteronura brasiliensis, fue reintroducida en el imponente Gran Parque Iberá en Corrientes. Este evento es trascendental para los ecosistemas de Argentina, resaltando el primer caso donde se reincorpora un mamífero extinto en el país, y es además el pionero a nivel global en devolver este tipo de nutria a su hábitat original.
Las características de la nutria gigante
Considerada como especie en peligro a nivel mundial, la nutria gigante desapareció de los terrenos argentinos hace aproximadamente cuarenta años. Esta encantadora especie, que puede alcanzar hasta 1.8 metros de longitud y pesar 33 kilogramos, es la mayor de su género.
El papel vital de la nutria en el ecosistema
Según Sebastián Di Martino, quien es el director de conservación en Rewilding Argentina, “La nutria gigante es esencial como depredador en estos ecosistemas acuáticos. Su régimen alimenticio, que en gran parte incluye peces, es crucial para mantener la salud de los sistemas acuáticos en los cuales reside”. Los últimos registros de la presencia de esta especie en Argentina se remontan a 1986, poniendo en valor la trascendencia de este regreso.
Condiciones ideales en el Gran Parque Iberá
El Gran Parque Iberá, con más de 756,000 hectáreas de humedales, proporciona un ambiente ideal para las nutrias gigantes: un espacio resguardado, con abundantes presas y escasas amenazas. El grupo inicialmente liberado está integrado por: Nima, una hembra originaria del Zoológico de Madrid; su pareja Coco, del Zoológico de Givskud en Dinamarca; y sus dos crías, quienes nacieron en noviembre de 2024 en Iberá.
La comunidad de nutrias gigantes enfrenta riesgos de extinción.
Este esfuerzo cuenta con el respaldo del gobierno de la provincia de Corrientes, la Administración de Parques Nacionales, Rewilding Argentina, el Proyecto Ariranha de Brasil y el Programa Ex Situ de Nutria Gigante por la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios. Tampoco han faltado apoyos de naciones como Hungría, España, Alemania, Dinamarca, Suecia, Francia y Estados Unidos, las cuales han contribuido donando ejemplares de nutria para el proyecto.
Proceso de preparación y liberación
El proyecto de reintroducción se trazó metódicamente desde 2017, requiriendo la localización de parejas reproductoras, elaboración de normativas sanitarias, adaptación de técnicas de transporte, construcción de áreas de cuarentena y corrales para presuelta, gestión en semi-cautiverio, y formación en caza con peces vivos. También se desarrolló un dispositivo de seguimiento para las nutrias liberadas, específicamente diseñado para su especie.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, subrayó: “La presencia de la nutria gigante no solo ocupa su rol en el entorno acuático, sino que se espera atraiga visitantes ansiosos por verla, impulsando así empleo y crecimiento económico para los habitantes locales. Iberá se afirma como un referente en recuperación de especies, turismo ecológico y desarrollo sostenible.”
Por otro lado, Kristine Tompkins, presidenta y cofundadora de Tompkins Conservation, se refirió al retorno de la nutria gigante como un paso histórico. “En un mundo que enfrenta una extinción masiva, nuestra misión es ayudar a la regeneración del medio ambiente,” señaló.
Presuelta de nutrias gigantes en los Esteros del Iberá.
Perspectivas de futuro para la nutria gigante
La liberación de estas nutrias apenas inicia el camino. Rewilding Argentina contempla futuras liberaciones tanto en los Esteros del Iberá como en la región del Chaco, con el objetivo de contribuir al repunte de la especie y revitalizar la interacción entre poblaciones aisladas en el corazón de Sudamérica.
El Gran Parque Iberá, conformado por el Parque Provincial Iberá y el Parque Nacional Iberá, sigue estableciéndose como un ejemplo mundial de reintroducción de especies. Hasta el momento, ya se han rescatado otras diez especies nativas, como el yaguareté y el guacamayo rojo, promoviendo una economía regenerativa con base en el turismo de fauna.