Este martes, el Ministerio de Seguridad Nacional ha sancionado un nuevo protocolo destinado a prevenir y detectar la trata de personas en barcos pesqueros de países extranjeros. Esta iniciativa se oficializó con la publicación de la Resolución 633/2025 en el Boletín Oficial, incorporando una guía de preguntas para la exploración, la cual fue clasificada como información confidencial.
En la fundamentación del documento se detalla que los barcos de flotas pesqueras extranjeras que operan cerca de la Zona Económica Exclusiva de Argentina tienen tripulaciones potencialmente vulnerables. Esto podría deberse a condicionantes económicos y sociales o al reclutamiento mediante falsas ofertas de empleo realizadas por agencias de diversos países.
Además, trabajan en alta mar sin supervisión jurisdiccional, durante extensos períodos, enfrentando barreras lingüísticas y la imposibilidad de comunicarse con personas en tierra, lo que los expone al riesgo de ser víctimas de trata con fines laborales u otros crímenes relacionados, según el documento.
Con esta normativa se pretende establecer una serie de pautas y acciones específicas para optimizar la respuesta policial en la identificación de posibles casos de trata a bordo de embarcaciones foráneas.
El texto agrega que este protocolo, exclusivo para la Prefectura Naval Argentina, no altera las normativas vigentes, sino que amplía su ámbito de aplicación al proporcionar herramientas adicionales para identificar situaciones de trata.
Lanzan iniciativa para devolver derechos a las víctimas
Simultáneamente, el Ministerio de Capital Humano, mediante la Resolución 246/2025, estableció el “Programa Nacional de Restitución de Derechos a Víctimas del Delito de Trata de Personas”, bajo la Unidad de Gabinete de Asesores.
Esta medida se toma debido a la necesidad de unificar programas existentes en varias áreas del Ministerio de Capital Humano que actualmente generan solapamiento de funciones, duplicación de recursos y dispersión de operaciones.
El programa busca favorecer la recuperación de los derechos de las víctimas mediante un sistema de asistencia integrado con la Red de Puntos Focales de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los anexos destacan la intención de impulsar acciones que fortalezcan las capacidades técnicas de los organismos provinciales de esta red, fomentar la cooperación interinstitucional y facilitar la reintegración social y laboral de las víctimas, siempre bajo un enfoque de derechos que evite su revictimización.
Para lograr estos objetivos, el programa tendrá dos líneas de asistencia directas: una ofrece subsidios para la ayuda a las víctimas de trata, mientras que la otra proporciona soporte para su reintegración social y trabajo.