El buque Falkor, que colabora con el Conicet en Argentina, ha vuelto a zarpar con destino al área designada para estudiar el lecho marino de Uruguay, después de haber resuelto los “problemas técnicos” que lo obligaron a regresar al puerto el pasado domingo, según comunicó la Universidad de la República (Udelar) este martes.
La institución escribió en sus redes sociales: “¡Estamos de vuelta!”, en un post que mencionaba a otras entidades gubernamentales y al Schmidt Ocean Institute, proveedor del barco y equipo para la misión.
A las 9 de la mañana, la publicación también decía: “El buque Falkor (too) está retornando al área de investigación. Anunciaremos en redes cuando los científicos puedan retomar las emisiones en directo”.
Carolina Cosse, vicepresidenta de Uruguay, compartió su apoyo en X comentando: “Muchos éxitos, los estaremos siguiendo”.
La misión oceánica “Uruguay Sub200” había pausado su labor debido a problemas técnicos, lo que obligó al barco a retirarse hacia Montevideo, según informó Udelar.
Un comunicado emitido el 24 de agosto expresó: “Con mucha tristeza debemos regresar a puerto para solucionar algunas fallas técnicas. Esperamos solucionarlas pronto y continuar explorando nuestro océano. Agradecemos su apoyo continuo en este viaje que aún no termina”.
El buque Falkor (too), junto con el vehículo submarino ROV SuBastian y en colaboración con el Conicet, atrajo la atención en Argentina mostrando en vivo las profundidades oceánicas. En Uruguay, resta confirmar el horario para comenzar las transmisiones bajo las aguas nacionales.
Un viaje hacia lo desconocido: La travesía uruguaya
Llamada “Uruguay Sub200 Viaje a lo Desconocido”, la travesía intentaba, con un equipo de 37 científicos locales e internacionales, investigar durante un mes el lecho del margen continental uruguayo, documentando la fauna y formaciones marinas desde un buque equipado por el Schmidt Ocean Institute de EE. UU.
La doctora en Geología marina, Leticia Burone, docente de la Facultad de Ciencias de Udelar, resaltó ante la prensa que la misión generará información valiosa para investigar durante “numerosos años”.
Burone explicaba: “Exploraremos el margen continental uruguayo, en áreas de entre 200 y 3.600 metros de profundidad”, labor dirigida junto con el doctor en Biodiversidad y Conservación, Alvar Carranza.
Según la investigadora, la misión se centrará en el área conocida como “talud continental”, a 200 kilómetros de la costa. Aquí, buscarán recorrer los seis cañones submarinos del país, observando por primera vez sus estructuras y vida marina, todo con la ayuda del ROV Subastian, operado a distancia.
Asimismo, Burone destacó que el trabajo, en el que participan además de especialistas uruguayos en campos como ecología marina o arqueología submarina, científicos de Argentina, Brasil, Chile, Alemania y Francia, será distinto del realizado en el Cañón de Mar del Plata (Argentina) con el mismo buque.
Explorando las profundidades: El streaming en directo
La campaña que explora el lecho marino uruguayo, al igual que en el primer intento, se emitirá en directo y con ultra alta definición a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.
Las primeras emisiones comenzaron el sábado 23 de agosto en la mañana, tras la partida del barco desde Montevideo el día anterior. Estaban previstas hasta el 19 de septiembre, pero debido al problema técnico que forzó el retorno, el calendario tendrá ajustes.
Gracias al ROV SuBastian, un vehículo con cámaras de alta definición y tecnología especializada, la expedición podrá analizar en detalle los ecosistemas submarinos.