Un Espacio para la Reflexión sobre los Desafíos Legales
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires fue sede de un destacado encuentro global, el Congreso Internacional “Discapacidad en la justicia: derechos y garantías”, celebrado con el objetivo de crear un ambiente de reflexión sobre cómo superar los retos y aprovechar las oportunidades para asegurar que las personas con discapacidades puedan acceder a la justicia.
Organización y Temáticas del Evento
Este martes, el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura de Buenos Aires organizó la jornada, que contó con la participación de expertos tanto nacionales como internacionales. Los temas principales discutidos incluyeron la equidad de oportunidades, el acceso al empleo, la educación inclusiva y la defensa de los derechos. Además, el congreso sirvió como plataforma para el intercambio de experiencias y la búsqueda de soluciones constructivas.
Reflexiones de Profesionales y Expertos
Lisandro Fastman, juez de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad, expresó que el sistema judicial tiene el compromiso de escuchar y de ser proactivo en la búsqueda de soluciones a los problemas relacionados con la discapacidad. Subrayó que esta temática es de carácter transversal y afecta a todos los ámbitos del Poder Judicial de la ciudad.
Jorge Araya, secretario del Comité de Naciones Unidas sobre Personas con Discapacidad, destacó la importancia de aplicar el Tratado sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en cada país. Señaló que uno de los mayores retos es mejorar la accesibilidad al lenguaje judicial, que a menudo resulta complicado para los ciudadanos. Además, enfatizó la necesidad de que los Estados avancen en materias como el acceso a la asesoría legal y el desarrollo de políticas públicas pertinentes.
Genoveva Ferrero, secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial de Buenos Aires, comentó cómo, tras años de esfuerzo del Observatorio de la Discapacidad, se ha logrado un cambio cultural significativo. Reafirmó la necesidad de que el Estado actúe no solo en función de sus sentencias, sino también mediante políticas públicas que garanticen la igualdad.
El evento contó con la participación de figuras como Noelia Garella, la primera docente con síndrome de Down en la ciudad de Córdoba, junto con legisladores, expertos y otros referentes en la materia de discapacidad.
