Películas sobre maternidad independiente
El cine ha explorado la historia de una mujer que elige tener un hijo sin pareja desde múltiples perspectivas. En tono de comedia, una de las producciones más célebres es “Plan B” (Alan Poul, 2010), protagonizada por Jennifer Lopez y Alex O’Loughlin. La trama sigue a una mujer en sus treinta que opta por la inseminación artificial al sentirse cansada de esperar por su “príncipe azul”. Sin embargo, en una vuelta de Hollywood, conoce a un hombre que le gusta antes de enterarse de que está embarazada, y además de gemelos. La historia se desarrolla entre múltiples enredos que culminan en su unión con él y un nuevo embarazo, pero esta vez, de manera natural.
Desafíos en la fertilidad: historias de pantalla chica
Las complicaciones de la maternidad no se limitan a las mujeres solteras. La miniserie israelí “Vientre funcional” (2023), compuesta por ocho capítulos, narra la odisea de una pareja que, tras años sin poder concebir, recurre a una madre sustituta. Esta mujer, quien ya es madre, acepta gestar por razones económicas. Los vínculos entre los tres son intensos y llenos de conflictos casi constantes.
La poesía como reflejo de la maternidad
En el ámbito poético, “Madre soltera” (2014), obra de Mariana Yuszczuk, ofrece una introspección sobre la experiencia de traer al mundo a un hijo concebido por “accidente”, según lo describe la autora. El libro recoge poemas que reflejan las experiencias y aprendizajes compartidos entre madre e hijo, abordando los sentimientos contrastantes que surgen en esta etapa de la vida.
