El próximo mes, las secundarias de Buenos Aires darán inicio a un ciclo lectivo con importantes innovaciones. La ministra de Educación de la Ciudad confirmó a Clarín que se implementará un nuevo modelo educativo en 33 establecimientos escolares.
Innovación en la educación secundaria
En el entorno del IFE Conference 2025, organizado por el afamado Tecnológico de Monterrey, Mercedes Miguel presentó las características de la nueva secundaria que se aplicará en ciertas escuelas como prueba piloto. Según la ministra, este modelo busca revolucionar la enseñanza tradicional.
En esta fase inicial, el Gobierno de Buenos Aires invitó a algunas escuelas a unirse voluntariamente al proyecto “Buenos Aires Aprende”. “Este esfuerzo se centra en 3 ejes y abarca 12 políticas públicas. La renovación de la secundaria es uno de sus pilares fundamentales. En el pasado año, estas 33 escuelas optaron por asumir el reto de dar este primer paso, que comienza el 5 de marzo con el regreso de los estudiantes a las aulas”, expuso la funcionaria.
Transformaciones en el enfoque educativo
Desde el 10 de febrero, los directores de estas escuelas participarán en un programa de capacitación intensiva para afianzar el nuevo enfoque educativo. Este modelo propone dejar atrás la segmentación convencional de materias y fomentar la enseñanza interdisciplinaria mediante proyectos centrados en el aprendizaje. “Trabajaremos intensamente en la interdisciplina y en una personalización del aprendizaje”, detalló Miguel. Además, un equipo de evaluación estadística seguirá de cerca el desarrollo del programa para valorar su impacto y realizar ajustes si se consideran necesarios.
El cambio no solo reorganiza las tareas de los docentes, sino que también redefine cómo los estudiantes adquieren conocimiento. Al inicio del curso, los estudiantes serán recibidos con una agenda planificada que rompe con el método tradicional de enseñar por asignaturas individuales, orientándose en proyectos que respondan a desafíos del entorno. Por ejemplo, si una escuela se encuentra en una zona afectada por el ruido, los estudiantes deberán investigar, sugerir soluciones y, al mismo tiempo, integrar conocimientos de distintas disciplinas.
La lógica de la evaluación también cambia: los estudiantes no podrán avanzar al siguiente proyecto sin aprobar el anterior. Este nuevo esquema deja atrás la necesidad de cursar después de una materia reprobada, permitiendo un progreso acorde al aprendizaje real de cada alumno y ofreciendo un soporte individualizado. Las instituciones pueden diseñar sus propios proyectos, siempre y cuando no omitan los contenidos esenciales requeridos por el currículo. Este plan pretende llegar a todas las escuelas de la ciudad en un plazo de tres años.
Con este sistema, quienes no aprueben un tema deberán repetirlo hasta lograrlo, pero no tendrán que volver a rendir las materias que ya pasaron. Por ejemplo, si un estudiante reprueba matemática en 5º año, continuará en 6º, pero deberá cursar y aprobar la matemática de 5º.
Este desarrollo inicial del nuevo modelo de secundaria implicará la participación de aproximadamente 4.000 docentes en 33 escuelas. Estos educadores son fundamentales en este innovador diseño educativo.
Tradicionalmente, los docentes asignan sus horarios en varias instituciones, lo que los convierte en “docentes taxi”, pero en estas escuelas piloto, trabajarán a tiempo completo en un solo lugar. Esto les proporciona un mayor bienestar y les permite contribuir efectivamente a cambiar la estructura de la secundaria. Al unificar las horas en una sola institución, los profesores ahora podrán aspirar a cargos completos, lo que también beneficia sus salarios correspondientes al aumento de horas trabajadas.
Las 33 escuelas pioneras en las que arranca el cambio
Escuela de comercio 12 de 21 – Juan XXIII
Colegio 18 de 18 – Dr. A. Larroque
EEM 2 de 14 – Argentinos Juniors
EEM 2 de 20 – Pampero
EEM 3 de 4 – República de La Boca
EEM 5 de 21 – Juan Manuel Fangio
Escuela de comercio 15 de 15 – Dra. Cecilia Grierson
Escuela de comercio 31 de 9 – Naciones Unidas
Escuela de educación media N° 1 DE 21°
EEM 6 de 5 – Polo Educativo Barracas
Escuela Superior en Lenguas Vivas – Sofía E. B. de Spangenberg
Instituto Cristo Obrero
Don Bosco
Escuela para el Hombre Nuevo
Esteban Echeverría
Instituto Carlos Steeb
Instituto Integral de Educación
Los Robles
Saint-Exupéry
San Cayetano
Instituto San Pablo Apóstol
Belgrano Day School
Colegio Argentino Árabe Islámico “Omar Ben Al Jattab”
Inmaculada Concepción
Parroquial cgo. Hno. Mario F. Alsina
Instituto River Plate
Escuela técnica 10 – Fray Luis Beltrán
Escuela técnica 12 – Libertador Gral José de San Martín
Escuela técnica 23 – Casal Calviño
Escuela técnica 4 – Rep. del Líbano
Escuela técnica 7 – Dolores Lavalle de Lavalle
Politécnica Manuel Belgrano
Los cambios en el sistema de educación primaria
Apartando los novedosos enfoques en secundaria, este año también se implementarán cambios en la educación primaria con un nuevo método de alfabetización. Se dejará atrás el enfoque de psicogénesis de la lectura, que permitía que los niños descubrieran el lenguaje escrito por sí mismos, para adoptar un modelo más estructurado y con un apoyo docente continuo.
“Después de dos décadas, estamos reformando el enfoque de la alfabetización para los niños de la ciudad”, señaló Miguel, indicando que este cambio es fundamental para resolver las dificultades de lectoescritura que persisten. Esta transformación se enmarca dentro del plan “Buenos Aires Aprende” que hace hincapié en los aprendizajes básicos en lengua y matemáticas.
Además, el Gobierno de Buenos Aires está impulsando la modernización completa del sistema educativo. Uno de los pasos más significativos es la eliminación del uso de papel en la administración escolar, lo que disminuirá la carga burocrática y permitirá más tiempo para la enseñanza.
“La digitalización es esencial para liberar tiempo pedagógico que ahora se desperdicia en trámites burocráticos”, enfatizó la ministra. También se fortalecerá la alfabetización digital de los estudiantes y se ofrecerá formación en tecnologías emergentes para los docentes, buscando potenciar sus competencias en el aula. Estos cambios son parte de una revisión integral del currículo formativo en las instituciones educativas.
AS