Robots ya imparten 20 asignaturas en facultad de la UBA

Robots: Los Nuevos Docentes de la UBA

Este segundo cuatrimestre, aproximadamente 3.000 alumnos de 20 cursos diferentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires se toparon con un educador muy especial y peculiar.

Ni es excesivamente indulgente ni un poco estricto; tampoco es muy acogedor ni demasiado distante. Siempre está ahí para responder a cualquier pregunta, disponible las 24 horas, todos los días de la semana, y nunca muestra cansancio.

Este innovador educador es un chatbot basado en Inteligencia Artificial, específicamente diseñado para estos estudiantes de la UBA.

El desarrollo de esta tecnología es obra de un equipo interdisciplinario conformado por las secretarías Académica, de Investigación y de Sistemas de la facultad, quienes trabajaron conjuntamente con 300 docentes involucrados en esos cursos.

Estudiantes interactuando en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Estos chatbots de Inteligencia Artificial operan permitiendo interactuar con ellos de manera natural. Un ejemplo muy conocido es ChatGPT.

En la Facultad de Ciencias Económicas, estos chatbots fueron entrenados específicamente para funcionar como educadores en cada una de las 20 asignaturas donde se han implementado.

Interactuación con el Chatbot de IA en Ciencias Económicas de la UBA.

Integración y Objetivos de los Chatbots Educativos

Desde la facultad, se enfatiza que el propósito no es sustituir a los profesores, sino ofrecer un recurso complementario. Considerando que hoy en día la mayoría de los estudiantes interactúan con IA en su vida diaria, incluso para estudiar, se busca guiar su uso de una forma estructurada. Este es un proyecto institucional estratégico, comenta Andrés Pérez Ruffa, subsecretario académico de la facultad.

A diferencia de los chatbots personalizados que se pueden crear con ChatGPT, en Económicas decidieron desarrollar sus propios chatbots.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Quizás también te interese:  Nuevas inscripciones abiertas para estudiantes de secundaria en el centro TUMO: de tecnología robótica a arte digital

“Queremos ofrecer a los estudiantes contenido que haya sido validado por nosotros como educadores, evitando que obtengan información de fuentes cuestionables”, explica Pérez Ruffa.

Otra ventaja de contar con un desarrollo propio es que se puede integrar con la plataforma virtual de la facultad, permitiendo así registrar cómo interactúan los estudiantes: el número de conexiones, la duración, y las dudas más frecuentes. Estos datos permiten a los educadores tomar decisiones informadas.

Quizás también te interese:  Estudiantes adolescentes desarrollan aplicación de juegos para niños con autismo: "Nuestro objetivo es ayudar

Pérez Ruffa añade: “Observamos que el chatbot recibe muchas consultas tres días antes de un examen. Hay un aumento notable en el uso en este periodo”.

Proceso de Capacitación y Evaluación

Los chatbots implementados en las cátedras de Económicas forman parte de un proyecto piloto que comenzó a principios de año, apuntando a potenciar la educación mediante IA.

El proceso de entrenamiento incluyó varias etapas: pruebas pedagógicas (comprobando claridad y motivación), conceptuales (asegurando que identificara y corrigiera errores comunes), fácticas (alineando las respuestas con los materiales del curso) y finalmente pruebas de robustez (evaluando cómo manejaba preguntas fuera del ámbito establecido por el material de la cátedra).

Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en interacción.

El personal docente también participó en sesiones de capacitación, reflexionando sobre el potencial pedagógico de la IA Generativa y cómo integrarla en su práctica diaria.

Gracias a esta formación, surgieron diversas maneras de integrar los chatbots en las clases, dejando en manos de cada docente decidir cómo sacar el mayor provecho pedagógico posible.

Por supuesto, este cambio generó diversas reacciones entre los docentes: algunos lo aceptaron rápidamente, otros lo afrontaron con dudas o resistencia. “Hay miedos sobre si sustituirán a los profesores, pero lo veo más como una herramienta de apoyo”, expresa Pérez Ruffa.

Quizás también te interese:  Cómo integrar la IA en la enseñanza cuando no hay suficientes asientos escolares

Ahora están evaluando cómo medir el éxito de este piloto, considerando no solo el aprendizaje académico, sino también el nivel de motivación de los estudiantes. Estudios previos han indicado un impacto positivo en el aprendizaje y motivación, como un experimento en Harvard mostró.

Inicialmente, el proyecto se implementó en materias de áreas como Administración, Contabilidad, Derecho, Economía, Humanidades, Matemática, Sistemas y Tributación. El objetivo es expandir su uso, asegurando que esté alineado con una “coherencia institucional que garantice formación docente, principios éticos claros y una reflexión crítica sobre los potenciales sesgos de la IA”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad