Un amparo presentado por la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación ha sido admitido por la Justicia, solicitando que el Ministerio de Salud de la Nación reanude de forma urgente el Programa Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA). Este programa, que consiguió en cinco años reducir los embarazos adolescentes a la mitad, fue descontinuado por la administración actual.
El Juzgado Contencioso Administrativo Federal 11, bajo la dirección del juez federal Martín Cormick, decidió abordar la acción colectiva interpuesta el 26 de febrero por la Defensora Marisa Graham y el defensor adjunto Juan Facundo Hernández. Ambos actuaron en representación de los derechos humanos de los jóvenes en las doce provincias donde se implementó el Plan ENIA. La orden busca que el Ministerio garantice el despliegue completo del programa en todas las áreas involucradas.
Los defensores argumentaron que las acciones omisivas del Ministerio han limitado el acceso a derechos y garantías respaldadas por la Constitución Nacional, lo cual representa un claro retroceso en términos de derechos económicos, sociales y culturales de los adolescentes, especialmente en el ámbito sexual y reproductivo.
Impacto en la Salud y los Derechos Juveniles
Solicitaron al Ministerio que ejecute el presupuesto destinado a políticas de salud sexual y reproductiva, asegurando que los beneficiarios accedan correctamente a los derechos que el Plan ENIA procura: desde la prevención del embarazo adolescente no intencional y enfermedades de transmisión sexual, hasta el acceso a una interrupción voluntaria y legal del embarazo.
Recursos y Personal para la Ejecución del Plan
También se pidió que se asegure la contratación de suficiente personal para que los equipos territoriales continúen su labor, ya que el actual gobierno despidió a 700 trabajadores en estas áreas. Entre las demandas específicas destacan la entrega de anticonceptivos, especialmente los de larga duración, y la continuidad de la formación para profesionales de la salud en las provincias mencionadas, así como la recuperación de los espacios de asesoría para adolescentes.
Logros Anteriores del Plan ENIA
En 2017, se registraron 704.609 nacimientos en el país, de los cuales un 13% correspondía a adolescentes menores de 20 años. El Plan ENIA, iniciado en 2018, fue aplicado en provincias como Jujuy, Salta y Tucumán, territorios con tasas altas de embarazo adolescente. Para 2021, los nacimientos en adolescentes se redujeron notablemente gracias al esfuerzo del programa.
Presupuesto y Ejecución Actual
A pesar de un presupuesto de 2.243 millones de pesos asignado en 2024, solo se utilizaron 277 millones, lo que representa el 14% del total previsto. Este recorte presupuestario evidencia una baja ejecución y una clara disminución en la inversión de políticas de salud sexual y reproductiva.
El defensor Hernández comentó a Clarín que “este amparo se presentó porque el Plan había sido una política exitosa, reduciendo significativamente los embarazos adolescentes en cinco años. El gobierno actual tuvo respuestas inconsistentes; se despidió al personal involucrado y se detuvo la compra de insumos. Es necesario restaurar el Plan tal como estaba diseñado, ya que fue eficaz y se fundamentó en pruebas fehacientes”.
Mientras que la urgencia del asunto es destacada por los defensores, el desenlace ahora está en manos de la Justicia, aunque el gobierno tiene la opción de apelar. La causa podría llegar hasta la Corte Suprema.
Según la Organización Mundial de la Salud, los riesgos de mortalidad durante el parto son cuatro veces mayores para niñas adolescentes en comparación con mujeres mayores de 20 años, y los bebés de madres adolescentes tienen el doble de riesgo de mortalidad prenatal o durante las primeras semanas de vida. Además, embarazos en adolescentes suelen acarrear depresión y ansiedad, llevando a que seis de cada diez abandonen sus estudios.
