Universidades de Argentina bajan en ranking global por falta de apoyo económico

Siete instituciones universitarias de Argentina, todas de gestión pública, se posicionaron entre las mejores 2.000 del mundo según el reciente informe del Center for World University Rankings (CWUR). De estas siete, seis descendieron en el escalafón respecto al año anterior.

La disminución en la clasificación

El análisis del ranking destaca que la caída en las posiciones fue “significativa”, atribuyéndola al insuficiente financiamiento estatal y a las carencias en el ámbito de investigación científica en Argentina.

Aunque la Universidad de Buenos Aires (UBA) sigue liderando entre las argentinas, bajó 19 posiciones, ubicándose en el lugar 409. Las universidades nacionales de La Plata, Rosario, Litoral, Cuyo y Mar del Plata también bajaron, siendo la de Córdoba la única en mejorar su posición.

La metodología del CWUR

El CWUR, destacándose por usar únicamente métricas “objetivas”, otorga gran relevancia a la producción científica para elaborar su clasificación, diferenciándose así de estudios basados en percepciones.

Nadim Mahassen, presidente del CWUR, señaló en una entrevista con Clarín que las universidades argentinas, públicas en su mayoría, poseen notables fortalezas en investigación y acceso gratuito, lo que las diferencia de las privadas nacionales. Sin embargo, en el contexto internacional, su capacidad investigativa es deficiente, lo cual les resta competitividad frente a universidades de otros países.

Según Mahassen, para que Argentina compita a nivel global, es necesario que el gobierno nacional incremente las inversiones en universidades públicas, lo que mejoraría tanto la calidad como la productividad en investigación y, en última instancia, impulsaría el desarrollo del país.

La Universidad de Harvard se mantiene en el primer lugar del ranking, con la máxima puntuación de 100 puntos. Le siguen en el “top five” el MIT, Stanford, Cambridge y Oxford, respectivamente. Un dato destacado de la edición 2025 del CWUR fue el rendimiento de China, que por primera vez superó a Estados Unidos en cantidad de universidades incluidas en el ranking.

El medio Clarín conversó con Pablo Evelson, investigador científico y actual decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, quien afirmó que la principal dificultad para las universidades argentinas es “la capacidad investigativa”, afectada por el “desfinanciamiento científico” estatal.

Quizás también te interese:  Aprendizajes del juicio Pélicot: análisis sobre consentimiento y sumisión química en el ámbito judicial

Evelson mencionó que en Argentina la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, creada en la administración de Menem, es responsable del financiamiento científico. Sin embargo, ese apoyo casi ha cesado por completo.

Los proyectos de investigación PICT, gestionados por la agencia, no reciben pagos desde 2019 y actualmente no se convocan nuevas investigaciones.

Investigaciones como las del grupo de Evelson, que analiza los impactos de la contaminación del aire en la salud, están paralizadas, afectando notablemente clasificaciones como la del CWUR, que enfatiza la producción científica.

El Estado nacional ha suspendido prácticamente todos los programas de la Secretaría de Ciencia, incluyendo Construir Ciencia y Equipar Ciencia, obstaculizando renovaciones y adquisiciones esenciales en laboratorios.

También canceló programas cruciales como los Sistemas Nacionales de Grandes Equipamientos Científicos y redujo significativamente las iniciativas de cooperación científico-tecnológica internacional y programas de repatriación de científicos.

Quizás también te interese:  Evaluación revela que más del 50% de los estudiantes presenta dificultades en lectura, destacando una marcada desigualdad entre clases sociales

Estas acciones culminaron en la cancelación de contratos con las grandes editoriales de prestigio, imprescindibles para la difusión de investigaciones argentinas, obligando a los investigadores a cubrir costos elevados de publicación por su cuenta, lo que ha llevado a muchos a dejar de publicar.

La consultora CWUR, con sede en Arabia Saudita, comenzó a realizar su ranking en 2012. Originalmente evaluaba las 100 mejores universidades, aumentando a 1.000 en 2014 y llegando a 2.000 actualmente.

Quizás también te interese:  La investigadora del cuaderno azul se gradúa en derecho: "Para mí representa la justicia

Existen otras clasificaciones universitarias globales como QS, Times y Shanghai. Aunque diversos expertos subrayan que sus metodologías varían, dificultando un criterio único de excelencia académica, estas clasificaciones son seguidas con atención mundialmente.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad