Confusión y Malestar al Iniciar el Año Escolar
“¿Entonces no comienzan hoy?”, cuestionó perpleja una madre a la responsable de la Escuela Nº 21 D.E. 7 Emilio Raúl Olive en Villa Crespo, donde estudia su hijo. Hasta el día anterior, se le había informado que las clases iniciarían con normalidad, pero este lunes la sorprendió un cambio inesperado.
El calendario académico marcaba el comienzo del ciclo lectivo, pero en la Ciudad de Buenos Aires, varias instituciones no acogieron a los estudiantes como se esperaba.
En muchos casos, la situación fue la misma: aulas vacías, niños con expectativas y profesores participando de una huelga para exigir mejoras salariales.
La escena de este lunes no era de niños con guardapolvos blancos ocupando los pasillos, sino de pancartas de protesta en las puertas y familias enterándose en el momento de que las clases no se llevarían a cabo.
Reacciones de los Padres y Situaciones en Diferentes Escuelas
En la Escuela Nº 21, los maestros de primaria se unieron a la huelga, mientras que el nivel inicial continuó su actividad habitual.
Roxana, madre de una estudiante, llegó al colegio sabiendo sobre el paro, pero quiso comprobar personalmente. “Lo supe por los medios, pero como en el jardín sí había clases, vine por las dudas a revisar si en primaria sería igual. Pero aquí sí se adhirieron”, comentó a Clarín.
Con respecto a la huelga, señaló: “No estoy a favor de los paros porque perjudican a los estudiantes. Además, el colegio no comunicó bien la situación”. Añadió: “El año pasado fue muy complicado con tantas clases canceladas; espero que este año sea distinto”.
A tan solo tres cuadras, en la Escuela Nº 6 D.E. 7 Delfín Jijena, el escenario era diferente. A las 8.15, tres profesoras estaban en la entrada, pero se abstuvieron de hablar sobre la huelga.
“La escuela está abierta, los estudiantes que lo deseen pueden ingresar”, dijeron brevemente. No obstante, no se veían padres o estudiantes entrando al establecimiento, y las aulas seguían desocupadas.
En la Escuela Primaria Común N° 21 D.E. 19 en Villa Soldati, un pequeño aviso en la entrada detallaba las peticiones de los docentes: “Nos oponemos a los bajos salarios, persecutoriedad, ataques a la ESI y derechos humanos, despidos ocultos y cierre de cursos. No al ajuste de Javier Milei”, rezaba el cartel.
Un padre, al llegar con su hijo, mencionó que solo entonces se enteraba si habría clases o no. Desde la dirección informaron a Clarín que la adhesión a la huelga era del 50% y que los maestros que deseaban trabajar lo hacían normalmente.
Reacción del Gobierno Porteño
El paro docente fue convocado por gremios agrupados en la Confederación General del Trabajo (CGT) para exigir la reapertura de las negociaciones salariales, ya que alegan que el salario mínimo no ha sido actualizado desde agosto previo.
En la Ciudad de Buenos Aires, el único sindicato que convocó a la huelga fue Ademys, con una participación que el Ministerio de Educación estima como “muy baja”.
Desde el ministerio aseguraron a Clarín que el inicio del ciclo lectivo en la CABA ocurrió con normalidad, contando con un 96% de los docentes en sus aulas y todas las escuelas listadas para más de 400.000 estudiantes de niveles inicial y primario.
Con base en un estudio, la adhesión a la huelga nacional convocada por varios gremios fue de menos del 4%, lo que permitió que la mayoría de las escuelas comenzaran el año escolar sin interrupciones.
Además, informaron que a los docentes que participaron del paro se les descontará el día, así como el proporcional del presentismo.
Asimismo, el Ministerio de Capital Humano de la Nación, liderado por Sandra Pettovello, convocó una mesa de negociación del Salario Mínimo Docente Garantizado, programada para este lunes a las 15 en la Secretaría de Trabajo.
En ella participarán los sindicatos docentes nacionales y el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE), integrado por los ministros de Educación provinciales, además de las asociaciones de escuelas privadas, que tendrán voz pero no voto.
Este lunes también comenzaron las clases en provincias como Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
Se anticipa un segundo día de huelga el 5 de marzo, fecha de inicio del ciclo escolar en otras ocho provincias: Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Río Negro y Tierra del Fuego.