Hace dos semanas, el ranking del Center for World University Rankings (CWUR), centrado en la producción científica, destacó que de las siete universidades argentinas que ingresaron en la lista, seis experimentaron descensos en comparación con el año anterior. Los responsables del ranking atribuyen esta caída “significativa” a la insuficiente financiación estatal y a las carencias en investigación científica.
Recientemente, el listado de la consultora británica QS, utilizando diferentes criterios, reveló una disminución notable: 18 universidades argentinas clasificaron, de las cuales 3 mejoraron su posición, 12 bajaron, 2 permanecieron sin cambios y 1 se añadió al conteo.
A pesar de un retroceso de 13 lugares, pasando del puesto 71° al 84° a nivel mundial, la UBA se mantiene entre las primeras cien universidades del mundo, siendo la única representante de América Latina en este grupo selecto.
Esto ocurre después de la salida del top 100 de tres instituciones líderes de la región: la Universidad de São Paulo (USP), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La UBA así, por segundo año consecutivo, conserva el primer lugar a nivel regional, posición que había perdido en 2023.
Es destacable que, de las cien principales universidades del mundo, esta institución pública y masiva es la única que ofrece educación gratuita y sin restricciones de ingreso.
En el contexto argentino, a la UBA la siguen la Universidad Nacional de La Plata, que ocupa el segundo puesto nacional al mejorar su posición del 534 al 458, la UCA (de 481 a 517), y la Austral (que ascendió del 524 al 519).
Otras instituciones como la Universidad de Palermo descendieron del grupo 621-630 al 771-780, mientras la Nacional de Córdoba subió a la franja 851-900 desde la 901-950, y la Universidad de Belgrano perdió lugares, cayendo del 781-790 al 951-1000. Además, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) aparece por primera vez en el listado, situada entre las posiciones 1001-1200.
Dificultades en investigación
La baja en la producción científica sigue siendo un obstáculo para las universidades argentinas en este ranking. La caída más pronunciada ocurrió en el índice de Citas por Artículo, donde ninguna institución argentina se ubica entre las primeras 1.000 del mundo debido a la falta de publicaciones en el extranjero.
El Massachusetts Institute of Technology (MIT – EE.UU.) conservó el primer lugar, seguido por el Imperial College London (Reino Unido), con Stanford ascendiendo al tercer lugar. Oxford y Harvard ocuparon el cuarto y quinto lugares tras perder una posición cada una.
Se señala que “la cancelación de contratos con grandes editoriales científicas ha dificultado el acceso a las publicaciones más influyentes del mundo”.
En este año, la UBA se ha destacado en seis indicadores del ranking QS, posicionándose como la universidad más destacada del país ante empleadores y académicos internacionales.
Su desempeño mejoró en 4 indicadores: Reputación Académica, Proporción de Estudiantes por Profesor, Resultados de Empleabilidad, y Redes Internacionales.
Destaca especialmente en Resultados de Empleo, alcanzando el puesto 12 a nivel mundial, lo que indica que produce graduados altamente capacitados, mientras que en Reputación Académica ocupa el número 34.
“La UBA se ha consolidado como la única persistente de América Latina entre las 100 mejores universidades globales tras el retiro de sus similares de la región, lo cual refuerza su imagen como la principal entidad educativa del país, valorada tanto por empleadores como por académicos”, afirma Ben Sowter, vicepresidente senior de QS.
No obstante, mencionó Sowter, los desafíos continúan. “Las universidades públicas en Argentina enfrentan crecientes presiones financieras, cambios en las demandas sociales y desigualdad en los resultados de los estudiantes, poniendo en cuestión el futuro de su sistema de educación superior”.
La permanencia de la UBA en el ranking mundial “refleja la capacidad de Argentina para competir a nivel global, pero para que el sector de educación superior revierta esta tendencia será necesario abordar problemas estructurales”, comentó Sowter.
La UBA destacó “la interrupción repentina de todos los programas dependientes del Gobierno nacional, lo que ha dejado a las universidades sin capacidad de maniobra ni posibilidad de planificación. Entre otras medidas que impactan directamente en la investigación y publicación, se han cancelado contratos con editoriales científicas, limitando el acceso a las principales publicaciones mundiales”.
Argentina se coloca por debajo del promedio mundial en todos los indicadores salvo en la Ratio Profesores por Estudiante, un índice que refleja la calidad de la experiencia de aprendizaje. Es el único aspecto donde más de una universidad argentina – UCA, UADE y Palermo – figura entre las 100 principales.
Posición de otras universidades argentinas
El prestigioso ranking QS, altamente valorado a nivel global, se fundamenta en gran medida en las percepciones de académicos y empleadores.
Entre las instituciones privadas, la UCA se destaca y es la tercera mejor universidad del país. Su alta puntuación en la Ratio Profesorado/Alumno indica una experiencia educativa de calidad con excelentes recursos docentes.
“Por séptimo año QS nos califica de esta forma. La mejora continua en la calidad educativa, la innovación pedagógica, la oferta de nuevas carreras alineadas con la demanda social actual, las aulas modernas y la tecnología avanzada, junto a investigaciones de alto impacto, son parte de lo que se refleja en nuestra reputación académica y el reconocimiento de los empleadores hacia nuestros egresados”, afirmó a Clarín, Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA.
La cuarta argentina en la lista es la Universidad Austral, que se posiciona en el lugar 519, y se destaca como “la institución privada con mejor reputación entre empleadores”.
“Las tablas que clasifican universidades a nivel mundial reciben cada vez más atención. Es notable que en el ranking de QS haya participado casi un 60% más de universidades, de 5.000 a más de 8.000. Que nuestra universidad sea destacada consistentemente entre las más prestigiosas de la región es un gran reconocimiento por parte de empleadores y la comunidad académica”, comentó Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral.
Por su parte, Matías Popovsky, vicerrector de la Universidad de Palermo, expresó que “ser reconocidos nuevamente como la universidad número uno de Argentina en estudiantes internacionales es un logro compartido por toda nuestra comunidad”.
PS