Novedades en el currículo escolar de la ciudad: modificaciones en lenguaje y matemáticas

Con el objetivo de establecer una enseñanza metódica, organizada y clara, el programa escolar 2025 introduce este lunes un nuevo modelo para aprender Matemáticas y Lengua en los niveles Inicial y Primario de las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, en la Ciudad de Buenos Aires.

Este innovador currículo, que reformula el contenido tras dos décadas, se centra en la didáctica para potenciar el aprendizaje, especialmente en lectoescritura y razonamiento matemático, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para que enfrenten mejor preparados la etapa secundaria.

El rediseño educativo para primaria, que abarcará a más de 400,000 estudiantes, intensificará la atención en materias fundamentales como Arte y Ciencias. Otras actualizaciones incluyen innovaciones alineadas con los tiempos modernos: Inteligencia Artificial (IA), un mayor componente de educación digital y tecnología (Plan Sarmiento), indicadores de logro y nuevas capacidades como el bienestar socioemocional.

Según ha podido constatar Clarín, estas modificaciones apuntan a recuperar los conocimientos básicos indispensables para el recorrido educativo y devolverle vigencia al método de aprendizaje convencional: los estudiantes corregirán los errores ortográficos de inmediato, favoreciendo así una corrección instantánea en lugar de postergada.

Objetivos del Nuevo Currículo

¿Cuáles son las metas fundamentales? “Que los estudiantes logren una lectura fluida, con pausas correspondientes y entonación similar al habla, comprendan textos, escriban correctamente, expresen oralmente sus pensamientos en diversos contextos de manera clara y precisa, resuelvan problemas cotidianos y desarrollen habilidades para trabajar de forma autónoma y en equipo”, explican desde el ministerio de la Ciudad.

Actualmente, un 40% de los alumnos de primer grado no identifican las letras. Este es el motivo por el cual se le dará un fuerte impulso a la alfabetización.

Enfoque en Matemáticas

En el ámbito Matemático, el foco estará puesto en que los estudiantes interactúen con conceptos aplicables a situaciones reales. Se dará mayor prioridad a la geometría, a la interpretación y utilización de datos, y a temas estadísticos.

El énfasis del nuevo programa se centra en la alfabetización.

Jorge Macri, jefe de Gobierno, afirma: “El problema actual es que los chicos no están aprendiendo. Nuestro objetivo es una escuela que fomente la comprensión de textos y la resolución de problemas matemáticos relacionados con situaciones reales. Siempre destacaremos los errores que cometan, convirtiéndolos en parte integral del aprendizaje”.

Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad, afirma: “Hemos transformado el modo de enseñar lectura y escritura basados en evidencias de lo que realmente funciona: enseñar explícitamente y de manera estructurada. Tenemos la responsabilidad de ese aprendizaje”.

Transformaciones en la Educación Secundaria

El 5 de marzo iniciará el cambio en el Nivel Secundario con 33 escuelas pioneras, tanto públicas como privadas, comenzando las clases bajo la iniciativa “Secundaria Aprende”.

Quizás también te interese:  Paro nacional de docentes de la CGT amenaza el comienzo de clases en varias provincias y la Ciudad

Este programa busca redefinir el sistema educativo a partir de cuatro principios básicos: integración de contenidos, desarrollo de capacidades, progreso continuo, y autonomía de los estudiantes.

Para preparar el ciclo lectivo 2025, durante el período de receso se completaron más de 300 proyectos de infraestructura y mantenimiento en todos los niveles educativos.

Además, se fortaleció la capacitación docente para acompañar a los educadores en la adaptación a los nuevos marcos curriculares y prácticas pedagógicas, promoviendo espacios de aprendizaje enriquecedores. Esta formación alcanzó a más de 25,000 docentes y directores en toda la Ciudad.

También se distribuyeron más de 50,000 dispositivos electrónicos para potenciar el aprendizaje mediante nuevas tecnologías.

La integración tecnológica busca preparar a los estudiantes para los desafíos de un entorno cada vez más digital, desarrollando habilidades fundamentales como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, además de facilitar el trabajo del docente, optimizar la gestión escolar y mejorar la experiencia educativa.

En este sentido, el ministerio anunció que durante el año, más de 58,000 netbooks y tablets serán distribuidas en las escuelas bajo el Plan Sarmiento y se instalarán más de 300 pantallas interactivas en las aulas secundarias.

Quizás también te interese:  Descubre cómo esta plataforma con más de 40,000 estudiantes ofrece 20 cursos gratuitos para programar tu futuro

“Buenos Aires es pionera con su plan Buenos Aires Aprende, que incluye el Plan Sarmiento, en la incorporación de tecnología en el aula. Ofrecemos a los tres niveles educativos diferentes tipos de tecnología para fomentar la alfabetización digital. Debemos educar a nuestros jóvenes no solo en el uso de tecnología, sino también en la creación de nuevas tecnologías”, resume Miguel.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad