Pese a no compartir proximidad geográfica ni similitudes culturales, Vicente López, Tres de Febrero, San Isidro, San Miguel y Quilmes se destacaron como los mejores municipios en cuanto a calidad de vida, según un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este análisis, centrado en las 24 comunas que rodean la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sigue la definición clásica del Gran Buenos Aires (GBA).
Metodología del Estudio
El análisis fue llevado a cabo por el Centro Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, utilizando el Índice de Gestión Estratégica de Ciudades. Esta herramienta, ya utilizada en 2024 para evaluar 10 conglomerados urbanos de Argentina, emplea cinco grandes dimensiones compuestas por 31 variables y 159 indicadores, otorgando calificaciones del 0 al 5 para medir la eficiencia de las estructuras de gobernanza de las áreas estudiadas.
Resultados Destacados
Para cada una de las dimensiones: “política institucional”, “desarrollo económico”, “sociedad”, “medio ambiente” y “tecnología e infraestructura”, se publicó un ranking de municipios. Aunque los mencionados anteriormente se destacaron con los puntajes más elevados en todas las áreas, sólo dos municipios alcanzaron el liderazgo en más de una dimensión.
Es el caso de Vicente López, que se ubicó primero en “política institucional” y “tecnología e infraestructura”, y Tres de Febrero, que lideró en “desarrollo económico” y “medio ambiente”. Por otro lado, San Miguel se alzó con la mejor calificación en la categoría “sociedad”.
El estudio se focalizó en los 24 municipios que integran el Gran Buenos Aires bajo su definición tradicional, excluyendo los 40 del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los municipios evaluados fueron Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martín, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, y Vicente López.
Cada uno de estos territorios fue calificado en detalle a través de casi 60 páginas de informe, clasificando cada dimensión entre 0 y 5.
Conscientes de que el AMBA representa el 50% del PBI nacional y alberga a una tercera parte de la población del país, el estudio también subrayó la relevancia de una buena gestión metropolitana, vital tanto para el bienestar como para el desarrollo argentino.
Este esfuerzo persigue un objetivo que, dado el contexto de Argentina, es sumamente ambicioso: “Romper el estancamiento y poner en marcha políticas efectivas y sostenibles”.
Relevancia de la Gobernanza en los Municipios
La escala utilizada para evaluar calidad de gestión, de 0 a 5, refleja una gama que va desde “acción nula” hasta una gestión alineada con “estándares internacionales”.
Pero, ¿por qué enfocarse en la gobernanza? Según la RAE, es la forma de gobernar eficaz y adaptada a los fines propuestos. Los autores del estudio justifican este enfoque con varios argumentos.
“Los motivos son variados, pero podemos señalar algunas razones clave. Muchas personas residen en un municipio mientras trabajan en otro, lo que demanda una planificación de transporte adecuada. Problemas como desagües pluviales bloqueados o desbordes de arroyos pueden tener consecuencias más allá del área afectada, como riesgos de salud o inundaciones. Además, variaciones en las tasas impositivas municipales pueden crear desigualdades en la provisión de servicios”, destacan los investigadores, subrayando la importancia de una gestión adecuada incluso en municipios más pequeños o alejados de las ciudades principales.
(noticia en desarrollo)
SC