Diez años de declive: disminuye la financiación educativa en la mayoría de las provincias

Cuando se analiza el ajuste en la educación, frecuentemente se menciona la parte de la inversión que aporta el Gobierno nacional. Sin embargo, este solo cubre el 25% del total del gasto educativo, dejando a las provincias la responsabilidad del 75% restante. ¿Qué ha sucedido con esta significativa porción de la financiación educativa en los últimos años?

Hasta ahora, no contábamos con datos claros sobre esta cuestión, pero un informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación ha examinado el comportamiento del gasto en “Educación y Cultura” en cada una de las provincias.

Los resultados revelaron que, en la última década (de 2014 a 2024), 19 de las 24 provincias han reducido su inversión en educación.

Las únicas cinco provincias que evitaron los recortes son San Luis, Santiago del Estero, Salta, Neuquén y Río Negro. Las cuatro primeras aumentaron sus presupuestos, mientras que Río Negro mantuvo su nivel de inversión. Las demás experimentaron una disminución.

Impacto en la Prioridad Educativa

Al examinar cómo ha cambiado la proporción del gasto total de las provincias dedicadas a “Educación y Cultura”, se observa que ha disminuido en 16 provincias.

Esto indica que el ajuste no es únicamente producto de la crisis, sino también un reflejo de la disminución de la prioridad de la educación en gran parte de las administraciones provinciales.

La inversión educativa ha disminuido en 19 de las 24 provincias durante la última década. Foto: Archivo.
Quizás también te interese:  Mendoza obligada a compensar a familia de niña hospitalizada por acoso escolar

Recortes Recientes y Proyecciones Futuras

El informe examinó también lo ocurrido en el último año, cuando el gobierno de Milei realizó un severo ajuste en las provincias, eliminando, entre otras medidas, el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que contribuía al pago de salarios docentes.

La consecuencia fue que 22 provincias recortaron sus presupuestos educativos, mientras que solo tres (Chaco, Neuquén y Santiago del Estero) aumentaron su inversión.

Para finales de 2025, el informe del Observatorio prevé una recuperación en al menos 13 provincias, basada en el análisis del crecimiento de los salarios docentes, que representan el 90% de la inversión educativa en las provincias.

Quizás también te interese:  Investigan a docente de universidad por publicar mensajes contra la familia Bibas

Desvío de Estándares Internacionales

El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación resalta nuevamente la obligación estatal de invertir el 6% del PIB en educación.

Este 6%, establecido por las leyes de Financiamiento Educativo y de Educación, resulta de la suma de la inversión educativa de la Nación y las provincias. Sin embargo, las leyes no especifican las proporciones exactas que deben aportar ambos.

Ya es conocido que la Nación ha venido reduciendo su inversión en educación continuamente. En los últimos dos años ha destinado menos del 1% del PIB, y el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, que está en discusión en el Congreso, propone un presupuesto de tan solo 0,75% para la educación nacional.

Por ello, es crucial conocer qué sucede en las provincias. Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea y autor del informe junto a María Sol Alzú y Martín Nistal, comparte un análisis de la evolución del gasto educativo provincial en porcentaje del PIB.

En 2024, la inversión de las provincias en educación fue la más baja de la última década respecto al PIB, situándose en tan solo 3,8%.

Si consideramos que la Nación invirtió un 0,8% en 2024, el conjunto del Estado argentino invirtió el año pasado solo un 4,6% del PIB en educación, muy por debajo de los estándares internacionales que exigen un 6%.

Hace poco, el proyecto de Presupuesto 2026 consiguió dictamen de Comisión y está listo para ser debatido. El proyecto inicial del oficialismo fue presentado en el Congreso con una propuesta para eliminar el requisito del 6% del PIB. Aunque en Comisión hubo cambios, la eliminación del piso del 6% sigue en pie, lo que podría acabar con la discusión sobre cuánto corresponde invertir a la Nación y a las provincias.

Optimizar la Gestión Educativa

Frente al ajuste que enfrenta la educación, ¿cómo podrían las provincias retomar el nivel de gasto si así lo desearan?

Quizás también te interese:  Fraude financiero a universidad pública en Buenos Aires: desvío de más de 1.500 millones de pesos mediante transferencias bancarias

Clarín interrogó a Giordano, quien expresó que “recuperar la inversión será un proceso prolongado pues depende del ordenamiento general de las finanzas, lo esencial es mejorar la gestión educativa. Es decir, con los mismos recursos, conseguir que los estudiantes aprendan más”.

“Existen indicios de que hay múltiples oportunidades para incrementar la eficiencia educativa. Países con inversiones similares a Argentina en educación logran mejores resultados. Para aprovechar estas oportunidades es crucial cambiar los incentivos. Para ello, es vital fortalecer los sistemas de medición de resultados”, afirmó Giordano.

La inversión educativa ha disminuido en 19 de las 24 provincias durante la última década. Foto: Archivo.

Rol de la Nación y Desigualdades Territoriales

¿Se puede obligar de alguna forma a las provincias a invertir más en educación? “El Gobierno nacional no puede exigir a las provincias priorizar la educación, pero sí puede, y debe, empoderar a la población mediante información, permitiéndoles presionar a los gobiernos provinciales para aumentar el enfoque en la educación. Proporcionar y divulgar datos confiables sobre el rendimiento escolar es esencial para que las provincias prioricen la gestión educativa”, señala Giordano.

Javier Curcio, investigador del IIEP de la UBA y Conicet, también destaca la importancia del papel de la Nación, principalmente para mitigar las desigualdades en aumento.

“Actualmente, lo que puedan hacer las provincias depende mucho de ellas. Algunas incluso han compensado la disminución de la inversión nacional con otros ingresos, debido a su capacidad financiera. Eso ha aumentado las inequidades territoriales. El gasto educativo provincial ahora muestra una mayor dispersión respecto al pasado, porque el soporte de compensación nacional se ha reducido”, comentó Curcio a Clarín.

Desafío de Datos Integrales

Los responsables del informe del Observatorio alertan sobre la falta de transparencia y estandarización en la información pública que permita comparar entre provincias. Indican que para 2025 no se cuentan con datos consolidados de presupuestos provinciales desglosados por función, lo que complica el seguimiento preciso de la evolución del gasto educativo en las provincias.

Estas complicaciones en la consolidación de datos provinciales han impedido históricamente un monitoreo cercano del financiamiento educativo en las diferentes regiones.

Para superar estos problemas al analizar los datos de 2014 a 2024 (último año disponible), los autores del informe utilizaron datos de los presupuestos provinciales ejecutados, proporcionados por la Dirección Nacional de Análisis Presupuestario (DNAP) del Ministerio de Economía de la Nación.

Estos fueron complementados con datos sobre salarios docentes desde 2014 hasta 2025 (con los últimos datos disponibles de junio de 2025) provenientes de la serie elaborada por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo (CGECSE) de la Secretaría de Educación de la Nación, informan los autores.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad