Guía de un especialista de Finlandia para que los maestros argentinos recobren la estima

“Nos gusta contribuir, ya que disfrutamos de buena salud y educación”, comentó en un momento de la entrevista Jari Lavonen, especialista finlandés en formación de docentes.

Explicó que destina el 60% de sus ingresos al pago de impuestos, pero esto asegura una educación gratuita y efectiva para todos, evitando el despilfarro de recursos.

También mencionó que en Finlandia todas las escuelas son públicas y no se permite la existencia de colegios privados. “Es ilegal cobrar por la educación”, afirmó Lavonen.

Argumentó que la educación debe ser un derecho universal. En Finlandia, la igualdad en el sistema educativo elimina la necesidad de instituciones privadas. La homogeneidad es clave.

Los maestros, equipados con la misma formación universitaria rigurosa, y las escuelas, que cuentan con recursos similares y el mismo nivel de equipamiento, garantizan que cualquier elección escolar sea parecida, detalló Lavonen.

Jari Lavonen. Finlandés, una autoridad global en formación docente y ex director de formación educativa en la Universidad de Helsinki.

El experto enfatizó que para alcanzar estos logros, es crucial no desperdiciar recursos. En comparaciones globales de la OCDE, Finlandia está en un punto medio de inversión educativa, evitando gastar dinero en controles.

¿Por qué? Todos los maestros poseen estudios universitarios y disfrutan de plena libertad en sus clases, eliminando la necesidad de supervisores desde finales de los años ochenta. La inspección es costosa y Finlandia redirige esos fondos hacia la educación y el bienestar estudiantil, explicó.

Una profesión respetada

Reconocido a nivel mundial como experto en formación docente, Jari Lavonen, ex director de la Universidad de Helsinki, visitó Argentina invitado por la Universidad de la Ciudad, donde recibió un doctorado honorario.

En un extenso diálogo con Clarín, Lavonen profundizó sobre la formación de los docentes y las razones por las cuales en Finlandia son altamente estimados y respetados.

Es un fenómeno limitado a tres lugares: Finlandia, Estonia y algunas regiones de Alemania, donde los maestros disfrutan de una alta consideración profesional.

Este respeto se debe, en gran parte, a su sólida formación académica y su independencia en la toma de decisiones, además de estar bien orientados y capaces de colaborar con sus colegas y los padres de los alumnos.

El pasado y la enseñanza

¿Pueden los maestros argentinos llegar a tener un respeto similar al de sus colegas finlandeses? Lavonen prefiere abordar primero las particularidades del sistema educativo finlandés. Explica tres razones fundamentales.

Primero, un poco de historia: “En el siglo XIX, bajo el dominio del Imperio ruso, Finlandia gozaba de cierta autonomía. Así se establecieron escuelas en casi todos los pueblos y el maestro era una figura central, no solo en educación sino en asesoramiento práctico sobre diversos temas”, relató.

Jari Lavonen junto a María Florencia Ripani, rectora de la Universidad de la Ciudad.

La influencia de la Iglesia es la segunda razón. “La mayoría de finlandeses son o han sido luteranos, y esta fe prioriza la lectura. Era un requisito indispensable incluso para contraer matrimonio”, añadió, antes de mencionar la tercera razón.

“Pasemos a los años 50. Tras la Segunda Guerra Mundial, Finlandia era un país empobrecido. Perdimos ante Rusia, pagando indemnizaciones significativas y cediendo territorio. Sin industrias ni recursos, el Parlamento decidió que la educación era clave para avanzar, crear cohesión social y permitir el ascenso social”, explicó.

Excelencia formativa

Lavonen detalló que entonces, las autoridades optaron por formar a todos los docentes de educación básica en prestigiosas universidades de investigación. Las universidades regionales fueron fundadas y financiadas para ofrecer programas avanzados de formación docente.

Los docentes comenzaron a formarse al igual que los profesionales de la salud y el derecho. “Por más de setenta años han mantenido ese estatus: son profesionales capaces de decidir y planificar autónomamente”, subrayó.

“El punto clave”, destacó Lavonen, es que los maestros son verdaderos profesionales, sin control externo. Ellos mismos participan en la creación del currículo escolar.

– ¿Qué mecanismos emplean para garantizar la calidad educativa? consultó Clarín.

– Aplicamos muchos, pero no mediante el control, sino en quiénes ingresan a la formación docente.

“Aceptamos solo un 5% de quienes aplican. Los mejores candidatos, seleccionados mediante diversos criterios, incluyendo rendimientos académicos y entrevistas, son quienes inician la carrera docente”, explicó.

Esta exigencia al inicio y la libertad posterior para ejercer, contrastan con el modelo argentino, donde el acceso a la formación docente es menos riguroso y se emplean recursos en controlar el sistema educativo.

Modelo adaptable

¿Qué medidas debe adoptar Argentina para devolver el prestigio a la labor docente? Lavonen sugiere ciertas estrategias:

1. Otorgar independencia a los docentes, requiriendo una formación de alto nivel, con grados universitarios y enfoque investigativo.

2. Promover una visión compartida sobre el objetivo institucional y el tipo de escuela que queremos construir.

Quizás también te interese:  Joven argentino de 18 años se destaca entre 18,000 aspirantes globales y obtiene beca de Meta

3. Fomentar la cooperación. Los docentes deben compartir material y trabajar conjuntamente. La flexibilidad es crucial, permitiendo, por ejemplo, la agrupación de cursos bajo un mismo techo.

4. Enfocarse en la capacitación de formadores, como hizo Turquía al enviar educadores a capacitarse en el extranjero, a pesar de posteriores cambios políticos.

5. Reforzar la comunicación entre docentes y familias, restituyendo la alianza tradicional que potencia el aprendizaje de los estudiantes.

Quizás también te interese:  Estudiante de Argentina se posiciona en el top 10 global y compite por 100,000 dólares

Las diferencias culturales entre Finlandia y Argentina son notables, pero siempre es útil observar casos de éxito ajenos para explorar su posible aplicación local.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad