Hallan en Córdoba una fosa con más de 20 cuerpos cerca de un antiguo centro de detención clandestino

Hallan en Córdoba una fosa con más de 20 cuerpos cerca de un antiguo centro de detención clandestino

Descubrimientos recientes en Campo de la Ribera

Una impactante revelación sacudió a la comunidad en el este de la ciudad de Córdoba: se descubrieron al menos 20 cuerpos en una fosa común en Campo de la Ribera. Dicho hallazgo tuvo lugar a escasos metros de lo que fue un centro clandestino de detención durante la década de 1970. Las autoridades fueron notificadas mientras se realizaba un reportaje en el lugar, que es de propiedad privada. Según las primeras investigaciones, los restos podrían corresponder a víctimas de una epidemia que azotó la región en los años 1860.

Contexto histórico de Campo de la Ribera

El área de Campo de la Ribera es conocida por su relación con instalaciones militares en la región oriental de Córdoba capital. En 1945, se estableció allí la Prisión Militar de Encausados de Córdoba. Tres décadas más tarde, en 1975, el edificio se convirtió en un centro secreto de detención, utilizado hasta 1978 bajo la dirección de Luciano Benjamín Menéndez. Quedó en desuso en 1986, y en 1989 se inició un proceso de urbanización que incluyó la creación de una escuela. Excavaciones previas realizadas en 2011 cerca de una escuela transformada en Espacio de Memoria llevaron al hallazgo de casi 200 restos óseos por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), los cuales fueron datados un siglo antes de la década de 1970.

Fuentes de información y hallazgo reciente

La detección inicial de los cuerpos se produjo mientras el periodista Fredy Bustos de Canal 12 realizaba entrevistas con los vecinos, quienes habían alertado sobre movimientos de tierras en el lugar. La intervención del Centro de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Córdoba confirmó el hallazgo de 20 cuerpos adicionales durante las excavaciones antropológicas oficiales. Primeras indagaciones sugieren que los restos podrían remontarse a los años 1886 y 1888.

Campo de la Ribera es vecino al histórico cementerio de San Vicente, el cual fue inaugurado en 1888 para afrontar las secuelas de una epidemia de cólera. Previamente, había ratificado otra tragedia sanitaria con el cementerio de San Jerónimo establecido en 1843 por un brote de viruela. Estos antecedentes epidemiológicos refuerzan la idea de que los recientes descubrimientos corresponden a víctimas de antiguas crisis sanitarias.

Quizás también te interese:  La popularidad de Japón: motivos de su auge y comportamientos argentinos mal percibidos

Mientras los oficiales se aproximaban al área guiados por la presencia del equipo televisivo de Canal 12, la noticia del hallazgo se difundió rápidamente: 20 nuevos cuerpos habían emergido en Campo de la Ribera, conectando el lugar con un pasado marcado por tales descubrimientos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad