Las esperadas vacaciones de verano de 2026 traen consigo un incremento en los precios de la Costa argentina. Mientras, los dos destinos internacionales favoritos de los argentinos resultan más tentadores que nunca. La elección es clara: disfrutar de la playa local en enero o viajar a Punta Cana en marzo.
Renunciar al mes más popular para las reservas puede resultar en ahorro, ya que descansar fuera del país se muestra más económico. Aquellos que aprovecharon las ofertas del CyberMonday quizá ni siquiera tuvieron que sacrificar fechas en el calendario.
Demanda Internacional en Crecimiento
“Los clientes muestran una tendencia mayor hacia destinos fuera del país,” menciona Carlos Núñez, director ejecutivo del Foro Argentino de Consultores y Empresas de Viajes (FACVE) en una entrevista con Clarín.
Para esta época, los argentinos son expertos en ajustar presupuestos. “Los turistas buscan flexibilidad en las opciones de pago, financiamiento y comparan precios para encontrar las mejores ofertas,” añade Núñez.
Bettina Bjelis, gerente de Producto en GoTravelRes, comenta a Clarín: “Los paquetes que incluyen vuelos hacia playas internacionales, como Brasil o el Caribe, a menudo son comparables o incluso más económicos que unas vacaciones en la Costa argentina durante enero o febrero.”
Comparativa de Costos
El costo de una semana en Pinamar en enero, incluyendo vuelo a Mar del Plata, traslados y alojamiento en un apart 4 estrellas con desayuno, bordea los USD 1.700 para dos personas. Un paquete a Florianópolis en Brasil, con vuelo, hotel de la misma categoría y traslados, cuesta alrededor de USD 1.780. La diferencia es mínima, considerando que ambos incluyen vuelo.
Los paquetes de lujo todo incluido en Punta Cana, durante enero, alcanzan los USD 4.200 para dos personas, considerando vuelo y traslados. Sin embargo, opciones más limitadas dentro de este régimen se consiguen por USD 3.500.
Al elegir viajar en marzo, abril o mayo, las tarifas pueden bajar hasta un 30%, siendo bastante comparables a las de la Costa argentina.
Bjelis señala: “No es necesario que vacacionar cueste lo mismo en ambos lugares. Usar auto para viajar a la costa reduce costos, pero si se evalúan alojamientos de alta calidad, los precios son similares. En temporada baja y aprovechando ofertas, las opciones internacionales son más convenientes, especialmente sin equipaje o con tarifas reducidas.”
En cuanto a preferencias, Brasil sigue siendo el destino más popular para las vacaciones venideras, con Río de Janeiro y Floripa a la cabeza. Punta Cana, en auge entre argentinos, lidera en viajes en pareja o familiares. Cancún y Playa del Carmen muestran un repunte constante tras ser afectadas por el sargazo.
Alternativas Nacionales
En el ámbito nacional, se destaca que la Costa argentina conserva su atractivo principalmente por su cercanía, especialmente para quienes viajan en coche.
A pesar de ello, los elevados costos en enero y febrero impulsan a muchos a comparar y elegir el extranjero en temporada media, cuando los precios caen y el clima sigue siendo ideal con opciones de hotelería 5 estrellas,” afirma una gerente de un operador mayorista de viajes.
En términos de precios, ni en Pinamar ni Cariló -destinos más exclusivos-, ni aún frente a la playa, sino en Mar Azul a corta distancia de la costa, un dúplex con desayuno y piscina climatizada cuesta $ 3.000.000 para esos 7 días de enero. Las Gaviotas, menos conocida, ofrece un apartamento frente al mar con jacuzzi por $5.535.000.
Estos precios son válidos si se paga a principios de noviembre.
En Cariló en enero, un estudio sin desayuno y con piscina al aire libre cuesta $ 2.100.000. Un apart en el bosque de Mar de las Pampas para dos personas está valorado en $ 4.118.400.
Facilidades de Pago y Ofertas
“Tengo amigos y familiares con propiedades en Pinamar y Mar de las Pampas. Este año no lograron alquilarlas toda la temporada,” comenta Jorge Levite desde Martínez.
Al consultar alquiladores habituales, la respuesta fue clara: “Es más barato vacacionar en Punta Cana o Aruba. No sólo los hoteles y departamentos son más accesibles, también la comida y el entretenimiento son más baratos que en Argentina. El ahorro compensa el costo del vuelo.”
Para eludir los impuestos sobre el dólar turista, cada vez más personas pagan en dólares sus viajes, estrategia que las agencias ya aceptan y que permite un ahorro del 30% o más. Al cierre de esta nota, el dólar tarjeta estaba a $ 1.872, comparado con los $1.440 del oficial en el Banco Nación.
La tentación de financiamiento también seduce a los viajeros internacionales.
Laura Amorós, gerente senior de marketing de Despegar Argentina, explica: “Ofrecemos 3 cuotas sin interés en hoteles y paquetes internacionales, perfecta para quienes planean vacaciones desde la segunda mitad de enero y quieren asegurar los mejores precios anticipadamente. Durante el CyberMonday, hubo descuentos del 20% en el Caribe.”
Estas cuotas no están vinculadas a bancos, por lo que no se aplica un costo financiero a los pagos. Funciona como autofinanciamiento que la plataforma ofrece a los viajeros, representando el 17% del total de operaciones para Despegar, con un 65% de cuotas pagadas en pesos y un 35% en dólares.
Un relevamiento de Clarín en agencias de la Ciudad y el Gran Buenos Aires muestra que los paquetes de todo incluido en Brasil son muy similares a los de Punta Cana.
Viajar a Porto Seguro ida y vuelta con Aerolíneas Argentinas – 7 noches, para dos personas- tiene un costo de USD 4.244. Con Jetsmart a Porto de Galinhas, cuesta USD 5.092.
Viajar a Punta Cana con Arajet sale USD 4.386. Pero a Puerto Plata, también en República Dominicana, incluyendo un niño menor de 12 años, tres personas pueden disfrutar de un todo incluido por USD 3.000.
