Ajustes en las Cuotas de Salud
En una reciente reunión entre el Gobierno y las principales compañías de salud, se destacó el deseo del Ejecutivo de modificar cómo se establecen los incrementos de las cuotas mensuales. El objetivo es que ya no dependan del índice de inflación general reportado por el INDEC, sino más específicamente del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de salud.
Diferencias en los Porcentajes de Incremento
Los porcentajes de incremento pueden variar cada mes. Según los datos divulgados recientemente, la inflación general fue del 2.8%, mientras que la del sector salud registró un 2.5%. Empresas líderes en el mercado han indicado que sus aumentos se ajustarán a esta última cifra, con algunas incluso optando por incrementos menores.
Según un relevamiento realizado, el Hospital Italiano aplicará el aumento más moderado, con un ajuste del 2.14% en junio. Empresas como OSDE y el Hospital Alemán, por su parte, propusieron aumentos ligeramente menores al promedio, con un 2.45%. Entre las compañías que ajustarán al 2.5% se encuentran Swiss Medical, Sancor Salud, Galeno y Medifé, todas ellas con una base amplia de afiliados.
Algunas empresas, como Accord Salud, aplicarán incrementos más cercanos al 2.7%, mientras que Medicus lo hará al 3.15%. Cabe destacar que Medicus ajustó su aumento inicial del 4.9% tras ser anunciado con antelación a sus afiliados. Este movimiento parece equilibrarse por el hecho de haber aplicado el menor aumento del sector en mayo, del 1.75%.
Tras la liberación de las cuotas desde el juicio con el Gobierno en julio del año anterior y hasta el inicio de 2025, las empresas aumentaron sus tarifas por encima de la inflación. Sin embargo, desde marzo, la mayoría ha ajustado por debajo del IPC, tendencia que continuó en los meses siguientes. Esto ocurrió tras una solicitud de corrección de aumentos por parte del Gobierno en una reunión en el Ministerio de Salud.
Normativas para Incrementos Futuros
Recientemente, el Gobierno exigió que las prepagas notifiquen cualquier aumento a la Superintendencia de Servicios de Salud antes de comunicárselo a sus afiliados. Para ello, deberán ingresar la información en una plataforma digital. El sistema aún estaba en fase de implementación este mes, por lo que se espera que los datos de los incrementos de julio se hagan públicos más adelante.
Tras las reuniones y medidas recientes, la relación entre las prepagas y el Gobierno ha mostrado signos de mejoría. El ministro de Economía, Luis Caputo, había criticado duramente a las prepagas en abril de 2024, acusándolas de perjudicar a la clase media.
Con el fin de hacer el mercado más competitivo, ciertas políticas como la eliminación de triangulación de aportes y el control en el aumento de los precios de los medicamentos han sido implementadas. Esto ha influido en cómo las empresas deciden aplicar sus incrementos mensuales.
Las empresas también están finalizando el proceso de devolución impuesto por la Justicia en 12 cuotas, lo cual había sido una compensación por los incrementos aplicados por encima del IPC a principios de 2024. A partir de julio, los afiliados deberán enfrentar de nuevo estos costos.