Razones por las que en Argentina se permite llamar hamburguesas y salchichas a ciertos productos incluso si no lo son

En el año 2022, el Código Alimentario Argentino introdujo una regulación concerniente a los denominados “productos análogos” de origen vegano y vegetariano. Esto contrasta con la reciente decisión del Parlamento Europeo, que permitió a las hamburguesas y salchichas sin carne conservar estos nombres. A pesar de ser una resolución relativamente antigua, Argentina aún no ha logrado reforzar una legislación firme respecto a este tema.

La falta de avance en Argentina

A pesar de que la ANMAT reconoció que un 12% de la población en Argentina es vegana o vegetariana (según datos de la Unión Vegetariana Argentina de 2020), no se ha progresado en clarificar cómo deberían ser oficialmente denominadas las hamburguesas y salchichas veganas o vegetarianas. Estas categorías siguen siendo menos problemáticas para los llamados “medallones” o “burgers” que para las salchichas, donde los términos alternativos fallan en efectividad.

Normativa y sus vacíos

La resolución conjunta 5/2022 fue emitida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para intentar cerrar la polémica respecto a los requisitos que deben cumplir los productos para ser categorizados como “veganos” o “vegetarianos”. Sin embargo, como ocurre frecuentemente en la normativa local, el documento contiene vacíos y ambigüedades que permiten a la industria usar la imaginación en el etiquetado, corriendo el riesgo de confundir al consumidor.

De hecho, el único fragmento que aborda el uso de las palabras “hamburguesa” o “salchicha” para identificar alimentos veganos o vegetarianos es limitado: “No se podrá hacer uso de denominaciones reglamentarias de alimentos de origen animal con identidad definida en el presente Código a excepción de las referencias que confieren aroma y/o sabor. Tampoco se podrán utilizar términos que hagan alusión a los mismos”.

En Europa también se ha restringido el uso de las palabras para los productos análogos cárnicos. Foto: @enricorapalin.

Definiciones en el Código Alimentario

Quizás también te interese:  La repostera que desarrolló un dulce y ya tiene más de 50 variantes

Según el artículo 330 del Código Alimentario Argentino (CAA), “hamburgués o bife” refiere al producto elaborado con carne picada, sal, glutamato de sodio, y ácido ascórbico, con un contenido de grasa que no supere el 20%. En tanto, el artículo 329 señala que “salchicha fresca” es un embutido hecho de carne de cerdo y vacuno, junto con tocino, sal y especias.

A pesar de la prohibición explícita en Europa para usar estas etiquetas en productos de origen no cárnico, en Argentina la situación no ha cambiado mucho. A pesar del notable porcentaje de veganos y vegetarianos y la creciente producción de alternativas análogas, INAL-ANMAT no ha establecido un nomenclatura coherente para estos productos.

Teresa Cóccaro, una nutricionista, mencionó que antes de la resolución de 2022, hubo debates sobre cómo deberían denominarse estos productos. Comentó que el CAA nunca prohibió explícitamente usar las palabras “hamburguesa” o “salchicha”, aunque dejó claro que las versiones originales son a base de carne, lo cual deja implícito que las versiones vegetales quedan fuera de esa definición.

La especialista añadió que es imperativo definir una nomenclatura de fantasía para estos productos, a ejemplo de lo que se hace con los productos cárnicos. Aunque se hicieron algunas adaptaciones, todavía falta una actualización completa del CAA para seguir el ritmo acelerado de la creación de nuevos productos. El lenguaje empleado en el etiquetado tiene un fuerte impacto en la elección del consumidor.

Foto: Prohibición del uso del nombre hamburguesa en productos veganos. Foto: Maxi Failla

La búsqueda de alternativas más saludables

A pesar de la incertidumbre terminológica, la legislación argentina es similar a la regulación sobre “bebidas a base de” que excluyen el uso de la palabra “leche” para productos que no la contienen, como ocurre con las bebidas de almendras, soja o avena. Esta tendencia también se observa en otros ámbitos del etiquetado alimentario.

Quizás también te interese:  El auge de la pizza napolitana: más de 200 nuevas pizzerías en pocos años y campeonato este fin de semana

En sintonía con esto, Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), señala que los productos tradicionales de hamburguesas y salchichas no son esenciales en la dieta de la población, ya que tienen un bajo nivel de consumo, pero para aquellos con alto consumo, las versiones vegetales pueden ofrecer una alternativa menos perjudicial en términos nutricionales. No obstante, Britos subraya que una verdadera mejora dietética implica reemplazarlos por alimentos más genuinos como vegetales y legumbres.

Quizás también te interese:  Desde la cocina gourmet hasta la alimentación en yacimientos: el funcionamiento de una empresa que opera en más de 15 provincias

Finalmente, Cóccaro agrega que no se trata de demonizar los alimentos vegetales ocasionales, pero sí de buscar maneras más impactantes de ofrecer alternativas alimenticias que se pueden sostener a largo plazo.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad