Investigación en Argentina descubre información crucial sobre una enfermedad peligrosa para bebés

Argentina se destacó mundialmente como el primer país en incluir la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) en su calendario oficial de vacunación. Un reciente estudio publicado en una revista científica de alto prestigio respalda esta acción: se constató una disminución en el número de bebés hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves, y los que debieron ser internados mostraron mejores resultados clínicos.

Impacto del VSR en la población infantil

El VSR se transmite fácilmente mediante las secreciones respiratorias o el contacto con objetos infectados, y es la primera causa de bronquiolitis. En Argentina se reportan 260.000 casos anuales en niños menores de dos años. Según la Sociedad Argentina de Pediatría, entre 1 y 4 de cada 100 bebés saludables tienen posibilidades de ser hospitalizados antes de cumplir dos años.

Estrategia de vacunación y efectos positivos

Históricamente, esta enfermedad ha abrumado los servicios de urgencia pediátrica cada invierno. Sin embargo, desde el año pasado, se comenzó a inmunizar a mujeres embarazadas entre las 32 y 36,6 semanas de gestación, en el período de enero a agosto.

El estudio publicado recientemente en The Lancet Infectious Diseases destaca “Efectividad en el mundo real de la vacunación” en sus primeras líneas. Esto se refiere al seguimiento de los hijos de las mujeres vacunadas durante la primera temporada enfrentando el VSR fuera del útero.

Las conclusiones del estudio fueron altamente positivas, casi equiparables a los resultados obtenidos en los ensayos clínicos iniciales que facilitaron la aprobación de la vacuna. Al mismo tiempo, reflejan datos preliminares difundidos al cierre del año pasado.

Resultados alentadores del estudio

The Lancet informa que la vacuna mostró un 78,6% de efectividad para prevenir hospitalizaciones en menores de tres meses, y un 71,3% en lactantes de hasta seis meses, etapa en que están más expuestos a complicaciones por VSR. En los ensayos, se registraron eficacias del 82,4% y 70%, respectivamente.

Gonzalo Pérez Marc, del ITRIALS–Equipo Ciencia, explica que la efectividad se verifica a gran escala, ratificando su éxito más allá de condiciones controladas. Es crucial observar que la vacuna sea igual de efectiva tanto para quienes la recibieron en el momento adecuado como con cierto retraso.

Pérez Marc, implicado en el estudio BERNI, que colaboró con otras instituciones académicas y el laboratorio desarrollador, señala la importancia de los hallazgos obtenidos con 505 bebés evaluados en 12 centros de salud entre abril y septiembre.

Los datos resaltan que, aunque algunos bebés vacunados necesitaban hospitalización, la evolución fue más favorable que en aquellos cuyas madres no recibieron la vacuna. Aunque fue una pequeña muestra, los hallazgos son esperanzadores.

El año pasado se vacunó solo al 62,5% de la población objetivo. Pérez Marc confía en que con una mayor cobertura, el impacto de la vacunación será más evidente. Se proyecta que el estudio continúe en 2025 y 2026, incluyendo también a Uruguay.

Quizás también te interese:  Detectan un nuevo caso de sarampión en Buenos Aires en un joven que no viajó recientemente

Previo a su aprobación, la vacuna contra el VSR fue evaluada en Argentina en ensayos clínicos liderados por Pérez Marc. Actualmente, también se investiga una vacuna pediátrica intranasal, ya que la vacuna aprobada es para embarazadas en ciertas semanas de gestación, coincidiendo con la circulación del virus.

Existen alternativas para bebés cuyas madres no fueron vacunadas, como los anticuerpos monoclonales, con disponibilidad gratuita en situaciones de alto riesgo.

Quizás también te interese:  Descubren dos tipos de cicatrices cardíacas y dos métodos para tratarlas

Algunos lugares, como Chile y Galicia en España, optan por los anticuerpos en lugar de vacunar a las embarazadas. Pérez Marc considera que los resultados del estudio serán de gran utilidad para ayudar a los formuladores de políticas de salud en diversos países.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad