Impactante hallazgo sobre el aumento de casos de infecciones alimentarias por bacteria

Recientemente, la Municipalidad de Tres de Febrero presentó un informe sobre la situación actual del brote de fiebre tifoidea detectado en Ciudadela. Este brote, inicialmente publicitado por Clarín el pasado martes, mostraba hasta el lunes diez casos reportados. Sin embargo, un nuevo comunicado del municipio indica que los casos ahora han aumentado a 17.

Algunos de los afectados han sido internados en dos hospitales de la ciudad. Además, se está investigando una muerte que podría estar relacionada con la enfermedad, ya que la persona fallecida tenía cercanía con varios de los contagiados. Todo sugiere que por ahora el brote se limita a dos edificios de esta localidad bonaerense.

Detalles del Comunicado Municipal

El comunicado emitido por el municipio revela un dato preocupante: el 22 de abril, la Secretaría de Salud de la Municipalidad fue informada a través del SISA y de la provincia de Buenos Aires sobre los casos tratados en el Hospital Vélez Sarsfield de Buenos Aires, presentando síntomas como fiebre y diarrea.

“Ante la notificación, la Secretaría de Salud se contactó con los pacientes y sus familias (…) se implementó un operativo para abordar la situación”, continúa el comunicado. En ese momento, ya había pasado más de un mes desde que el primer caso de fiebre tifoidea se atendió en el sistema de salud, el cual ocurrió el 9 de marzo pasado, según el último Boletín Epidemiológico Nacional.

Intervención y Medidas Tomadas

Pasaron 44 días desde los primeros indicios de que la bacteria Salmonella Typhi, causante de la fiebre tifoidea, comenzó a circular hasta la intervención de las autoridades sanitarias municipales. Estos eventos requieren notificación obligatoria, ya que, desde un enfoque epidemiológico, es crucial informar a los posibles afectados para que tomen medidas preventivas, especialmente porque esta bacteria está adaptándose a los antibióticos.

La Salmonella Typhi es la bacteria responsable de la fiebre tifoidea. Foto: Shutterstock

Finalmente, cuando la bacteria ya había causado el brote y los casos estaban en aumento, se puso en marcha el protocolo sanitario. No se veía un brote de fiebre tifoidea en el país desde hacía 21 años, siendo el último en 2004, con casos esporádicos después.

“El equipo de Salud de la Municipalidad de Tres de Febrero ha estado realizando un operativo de prevención y sensibilización en los edificios afectados y su entorno. Los profesionales han mantenido contacto con los residentes y realizan visitas diarias para un seguimiento preventivo y detección temprana de posibles síntomas”, indicó el comunicado.

Vías de Transmisión e Hipótesis del Contagio

La Salmonella Typhi puede propagarse mediante alimentos o agua contaminada por el patógeno. En Ciudadela, se sospecha que el contagio pudo darse a través de agua procedente de un tanque abastecido por un pozo.

Quizás también te interese:  Edad cerebral vs. edad cronológica: razones de la diferencia y cómo detener el envejecimiento cerebral

“Se presume que la contaminación bacteriana se originó en una perforación del edificio que alcanzó la napa, de la cual se ha tomado una muestra para análisis químico-bacteriológico”, comunicó el municipio, que distribuyó un kit desinfectante de lavandina a cada hogar, junto con instrucciones de uso y medidas de alerta.

Recomendaciones de Prevención

Quizás también te interese:  Identifican un gen clave del cáncer en células, lo desactivan y reducen tumores

Las autoridades sugieren utilizar agua segura para lavar manos, dientes, preparar y cocinar alimentos, así como para limpiar verduras y frutas. Esto incluye el mantenimiento de superficies y utensilios limpios y utilizar agua segura para bebidas, hielo, helados, jugos e infusiones.

En lo referente a alimentos, el Ministerio de Salud de la Nación aconseja seleccionar alimentos seguros como leche y sus derivados pasteurizados; evitar el consumo de alimentos con huevo crudo o poco cocido; mantener carnes crudas separadas de otros alimentos en todo momento; no lavar carne o pollo crudo antes de cocinarlos para evitar dispersar gérmenes en la cocina; y asegurarse de cocinar las carnes rojas, de ave y preparaciones con esos ingredientes a más de 71°C en su centro.

Una vez cocidos, los alimentos deben mantenerse a más de 60°C o refrigerarse adecuadamente hasta su consumo.

Quizás también te interese:  Avances científicos demuestran que el tratamiento del Parkinson con células madre es seguro y eficaz

Es importante destacar que los pacientes pueden seguir portando la bacteria después de que los síntomas desaparecen y pueden contagiar a otros a través de las heces. Por eso, las autoridades insisten en completar el tratamiento antibiótico prescrito, y evitar manipular o servir alimentos hasta confirmar que ya no portan la bacteria.

PS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad