Al inicio del siglo XXI, se reconoce ampliamente que uno de los desafíos más significativos en el ámbito de la salud es la creciente longevidad sin que siempre venga acompañada de un cerebro saludable. A menudo, se observa un deterioro neurocognitivo ligado a la vejez. Buscando entender los factores que promueven ese declive, un grupo de científicos argentinos, que han realizado importantes avances en el estudio del Alzheimer, se prepara para reclutar a individuos conocidos como “superageadores”, para un estudio pionero en el país. En un lenguaje más coloquial, podríamos llamarlos “súper mayores”.
Estos superager con más de 80 años han envejecido de manera excepcional. Sus capacidades de memoria son comparables a las de alguien de 60 años. Esto fue comentado emocionadamente por Lucía Crivelli, investigadora de FLENI y líder del proyecto, quien fue reconocida en una publicación especial sobre avances en Alzheimer en la prestigiosa revista The Lancet. Crivelli es la única científica argentina entre 40 investigadores que contribuyeron a esta serie.
Explorando los secretos de la longevidad cognitiva
Lucía Crivelli, una neuropsicóloga enfocada en las neurociencias, se ha dedicado a indagar la relación entre el Alzheimer y el fenómeno de los superager. Su interés en estas áreas podría haber sido influenciado por la experiencia personal de su abuelo, quien sufrió de afasia tras un accidente cerebrovascular. Esta inquietud sobre el pensamiento y el lenguaje la llevó a preguntar si es posible pensar sin un lenguaje.
El equipo de Crivelli iniciará en noviembre la búsqueda de personas mayores de 80 años que cumplan con las características de superagers. Este grupo, que representa entre el 2,8% y el 5% de la población de esa edad, no solo mantiene una aguda memoria, sino también una excelente salud mental y física, con agilidad notable y niveles educativos elevados.
Factores relacionados con el alzheimer y la demencia
Crivelli lidera diversos proyectos, incluyendo uno dedicado a los superagers y otro centrado en la prevención de la demencia, donde el Alzheimer es la enfermedad más representativa. Dirige la parte latinoamericana del estudio FINGERS, que resalta la importancia de un estilo de vida saludable para disminuir riesgos de demencia. Además, participa en proyectos que buscan desarrollar métodos más accesibles y menos invasivos para el diagnóstico temprano de Alzheimer.
Se proponen tratamientos que buscan retrasar el progreso de síntomas en vez de curar la enfermedad, basándose en ensayos recientes que indican que un 60% de los casos de Alzheimer podrían ser prevenidos. Crivelli subraya la importancia de incrementar la reserva cognitiva del cerebro mediante hábito saludables, sugiriendo que una mejora en las condiciones de vida podría prevenir enfermedades neurocognitivas.
Con el apoyo necesario para estudiar a los superagers, Crivelli busca desentrañar los aspectos genéticos, biológicos y ambientales de su longevidad saludable. La meta es proporcionar mayor información sobre la prevención de las demencias para poder transformar conductas sociales y ofrecer mejores servicios para una vida saludable en Argentina.