¿Por qué la investigación del fentanilo contaminado progresa lentamente y sin arrestos?

Consagrados en el mes de julio, resulta pertinente cuestionarse: ¿Por qué aún no hay detenidos ni acusados en el caso judicial sobre el fentanilo adulterado? Este fuerte analgésico, creado por los laboratorios HLB y Ramallo, está señalado como causante de la muerte de al menos 52 pacientes en diversas unidades de cuidados intensivos del país. Las sospechas son densas, involucrando posibles redes de complicidad que abarcan desde los organismos reguladores hasta personalidades del ámbito político en las últimas décadas. También se considera la posible conexión con el narcotráfico, lo cual está bajo investigación.

La exigencia de hallar responsables contrasta con el optimismo que perciben las fuentes judiciales. Más de un mes y medio después de conocerse las primeras muertes en el Hospital Italiano de la Plata, tras la administración del fármaco contaminado, el avance parece lento. Desde la justicia, se ha empezado a organizar un panorama sobre lo que debió acontecer en un contexto de producción farmacéutica adecuado, en oposición a lo que posiblemente ocurrió debido a malas prácticas.

A medida que la cifra de muertes atribuibles al fentanilo contaminado asciende (actualmente son 52 y probablemente aumentarán), la expectativa de ver a alguien imputado o detenido se mantiene. No obstante, el curso de la investigación advierte una serie de desafíos que han ralentizado o entorpecido el proceso.

Demoras atribuibles a la ANMAT en el caso del fentanilo

Entre los inconvenientes que estarían obstaculizando el avance de la pesquisa, se destaca un cierto desorden en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), institución clave en la provisión de documentos esenciales para el proceso judicial.

Aunque deberían proporcionar informes claros y completos, se observa una especie de negligencia, más atribuible al descontrol que a la falta de interés, según una fuente confidencial del caso. Esto se refleja de diversas maneras.

Allanamiento a HLB Pharma en mayo.

Por ejemplo, se han entregado informes con información poco significativa para el avance del proceso, o al contrario, ha habido inexplicables demoras en proporcionar datos cruciales para la causa.

Un ejemplo claro es la entrega tardía de una planilla valiosa, luego de repetidos pedidos de documentación sin relevancia. Este documento contenía detalles de más de 100 sumarios de la ANMAT hacia los laboratorios involucrados, relacionados con fallos en la fabricación de medicamentos.

Se descubrió que dicha planilla registraba 257 expedientes relativos a Laboratorios Ramallo y HLB Pharma Group. Un total de 117 de esos expedientes reportaron desviaciones de calidad, generando 133 alertas de diversa índole y gravedad. El Juzgado Federal Nº3, liderado por Ernesto Kreplak, ya ha revisado casi el 60% de estos expedientes.

El enigma del fentanilo: su principio activo

Otro aspecto que recae sobre la ANMAT y afecta la celeridad de la investigación es la presentación de información básica en formas contradictorias. Por ejemplo, aún no se ha respondido de manera concluyente si en Argentina se produce o no el citrato de fentanilo, la materia prima utilizada.

Ariel García Furfaro, figura kirchnerista detrás de HLB Pharma.

Quizás también te interese:  Especialista de la UBA comparte cómo resucitaron a la "bestia prehistórica

Por un lado, la ANMAT proporcionó datos no confirmados oficialmente indicativos de que HLB adquiría este principio activo en el país, lo cual justificaría la ausencia de registros de importación del mismo.

Sin embargo, expertos consultados durante la investigación aseguran lo contrario: que el citrato de fentanilo dejó de producirse localmente, a pesar de que alguna vez se desarrolló de manera local.

Las carencias de la ANMAT aparecen de nuevo. Además de la falta de documentación de importación del ingrediente activo, tampoco se ha logrado recuperar los lotes de HLB distribuidos en hospitales y clínicas por todo el país.

A pesar de la suspensión del uso del medicamento y el cierre de los laboratorios, es crucial recuperar todas las ampollas de fentanilo para analizarlas y eventualmente destruirlas. Según los informes, unas 200 instituciones adquirieron fentanilo de HLB.

La ANMAT delegó la recuperación a las autoridades locales, pero finalmente el poder judicial intervino, solicitando asistencia a las fuerzas de seguridad provinciales. Dependiendo de la jurisdicción, estas operaciones están procediendo lentamente, verificando en cada hospital o clínica que los lotes del opiáceo estén en cuarentena, o que alguna persona en la instalación sea responsable de este proceso.

Otra debilidad de la ANMAT es que, aunque emitieron varias alertas sobre las deficiencias de los laboratorios, no se realizaron inspecciones recientemente. La última revisión a HLB fue en 2018 y nunca se inspeccionaron los Laboratorios Ramallo.

Realidades sobre los kilos de fentanilo

Se ha descubierto una discrepancia preocupante entre la cantidad de fentanilo que los laboratorios declaran producir (considerando los desechos) y la cantidad de ampollas que afirman haber generado. En términos sencillos, faltarían ampollas equivalentes a 2 kilos de fentanilo.

Quizás también te interese:  Preocupación por enorme mancha solar que se dirige a nuestro planeta y sus posibles impactos

Un aspecto relevante: un lote de fentanilo contiene aproximadamente 100 ampollas y producirlo requiere cerca de 80 gramos. Un kilo (1,000 gramos) permite la producción de 12.5 lotes.

Aún hay más. El Ministerio de Seguridad inspeccionó estas empresas en marzo de este año, ante la creciente sospecha de que, además de vender a hospitales, estas compañías podrían haber traficado clandestinamente el potente analgésico.

La investigación reveló un informe del Ministerio, describiendo la existencia de 5 kilos de fentanilo: 4.5 en HLB y 0.5 en Ramallo. Sin embargo, cuando el juez Kreplak llevó a cabo los primeros allanamientos, la droga ya no estaba en el lugar. Los investigadores señalaron que los dueños del laboratorio declararon haber destruido el fentanilo bajo certificación notarial, un hecho que también está bajo revisión.

PS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad