Nueva investigación de la UBA para identificar el abuso infantil en Argentina

Innovador estudio de la UBA para detectar maltrato infantil

La identificación del abuso infantil es un desafío complejo, ya que los menores rara vez lo denuncian directamente. Sabemos que la violencia durante la niñez y la adolescencia deja huellas indelebles, con repercusiones severas y duraderas, tanto a nivel psicológico como molecular. Estas alteraciones pueden incrementar el riesgo de sufrir depresión, ansiedad y tendencias suicidas. Sin embargo, los expertos sostienen que una intervención a tiempo puede amortiguar y, en algunos casos, revertir estos efectos negativos.

Esfuerzos de la UBA en el diagnóstico temprano

El equipo liderado por Eduardo Cánepa, del Laboratorio de Neuroepigenética y adversidades tempranas del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, se ha dedicado durante años a esta tarea. Este proyecto es único en el país y su objetivo primordial es desarrollar herramientas para detectar el maltrato infantil en sus etapas iniciales, antes de que otros métodos puedan descubrirlo. Esto proporcionará una base científica sólida para abordar esta problemática.

Cánepa explicó en una entrevista cómo las adversidades tempranas, que pueden comenzar en el útero o surgir de situaciones sociales, económicas, y ambientales, impactan en la salud mental y los mecanismos moleculares. Se estableció un vínculo con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde para trabajar específicamente en episodios de abuso.

El próximo año podrían estar completos los análisis de muestras de ADN obtenidas en colaboración con el hospital. Participan en el estudio 40 niños, divididos en dos grupos: uno que ha sufrido maltratos físicos o emocionales, y otro que no, actuando este último como grupo de control.

Los resultados del estudio permitirán no solo un diagnóstico anticipado para el personal de salud, sino también evaluar la efectividad de los tratamientos psicológicos y prever cómo evolucionarán los niños y niñas afectados por el abuso.

Impacto molecular del abuso infantil

El análisis se centra en cómo el maltrato infantil induce cambios epigenéticos, forzando al organismo a adaptarse a ambientes de violencia continua. No todo el genoma se ve afectado, sino genes específicos, y el objetivo del equipo es identificar cuáles son y su impacto en el desarrollo de niños y adolescentes. Identificar estos genes ayuda a comprender mejor las consecuencias del maltrato.

El estudio ha estado en desarrollo durante varios años, esperándose resultados alrededor del próximo año. Mientras el equipo de salud mental del hospital aborda el aspecto clínico, el grupo de la UBA se dedica a analizar las muestras. La intención es suministrar evidencia científica del abuso infantil, proporcionando pruebas definitivas de que un niño ha sido víctima de maltrato y sus posibles repercusiones en su salud.

El equipo multidisciplinario liderado por Cánepa incluye a profesionales como el biólogo Bruno Berardino y la psicóloga Guillermina García Vizzi. Están estudiando las marcas epigenéticas, modificaciones químicas que afectan el ADN sin alterar su secuencia, influyendo en la expresión de ciertos genes esenciales para el funcionamiento del organismo.

Quizás también te interese:  Científica argentina recibe prestigioso reconocimiento internacional por su labor en el colisionador de partículas

“Queremos detectar si los cambios en la metilación del ADN se pueden observar en saliva, usándolo como herramienta diagnóstica antes de que otros métodos puedan identificar el maltrato”, explicó Cánepa. Estos marcadores genéticos podrán también monitorear a los pacientes durante su tratamiento, valorando si hay mejorías o empeoramientos.

Esta investigación permitirá desarrollar un marcador molecular sobre cómo el tratamiento psicológico afecta a las víctimas de violencia familiar, aportando evidencia física del daño y su evolución. Aunque existen estudios similares en Estados Unidos, Canadá y Francia, los resultados no son comparables debido a diferencias epigenéticas regionales.

Quizás también te interese:  Preocupación por enorme mancha solar que se dirige a nuestro planeta y sus posibles impactos

Los estudios epigenéticos representan un reto financiero en Argentina, dado su alto costo. Las muestras deben ser analizadas en el exterior y procesadas con herramientas bioinformáticas que revisan millones de cambios genéticos posibles. Aunque se trata de un estudio piloto, establece un fundamento sólido para futuras investigaciones más amplias.

Estadísticas de la violencia infantil en Argentina

Según la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 5391 menores fueron afectados por violencia doméstica, con un promedio de 15 casos diarios solo en Buenos Aires. Un 52% son niñas, con un promedio de edad de 8 años. El 80% son atacados por parientes cercanos, especialmente sus padres.

Quizás también te interese:  Experiencia de un argentino viviendo en medio del conflicto con Irán: la preparación constante ante la guerra en Israel

El informe detalla que el 96% de los casos involucran maltrato psicológico o emocional, el 34% físico y el 9% abuso sexual. La violencia ocurre diariamente o semanalmente en el 59% de los casos, y el 37% de las situaciones se consideran de alto riesgo. Entre los menores afectados, 271 padecen alguna discapacidad.

UNICEF informa que “6 de cada 10 menores son criados con métodos violentos como gritos, humillaciones y castigos físicos. El 35,4% de los niños de 1 a 14 años sufren violencia física normalizada, de los cuales el 6,6% padece violencia física severa”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad