Factores detrás del descenso de la natalidad en Argentina: noticias positivas y negativas

En Argentina, se ha evidenciado una notable reducción en la tasa de natalidad durante los últimos diez años, lo cual se debe, en gran medida, a una caída en la tasa de fecundidad juvenil. No obstante, existen otras razones como las dificultades económicas, las desigualdades y la ausencia de una pareja adecuada que también contribuyen a que cada vez se tengan menos hijos en el país.

Actualmente, mientras se debaten las cifras de natalidad, el Fondo de Población de Naciones Unidas ha divulgado un informe en el que se asevera que “la auténtica crisis de fecundidad” no radica en la sobrepoblación o la disminución de la natalidad, sino en la incapacidad para ejercer el derecho a decidir sobre la reproducción.

“Muchas personas no pueden tener la cantidad de hijos que desearían, pero no por falta de interés, sino debido a las barreras económicas y sociales”, es la principal afirmación del documento titulado “La verdadera crisis de la fertilidad: La búsqueda de la autonomía reproductiva en un mundo cambiante”.

El informe destaca que una de cada cinco personas en el mundo cree que no podrá tener tantos hijos como desearía. Entre las causas principales se encuentran “el alto costo asociado a la paternidad, la inestabilidad laboral, los problemas de vivienda, las preocupaciones por la situación global y la falta de una pareja adecuada”. Se enfatiza que “la combinación tóxica de precariedad económica y sexismo” afecta a muchos de estos problemas.

“Un vasto número de personas no puede formar las familias que desean -comenta Natalia Kanem, Directora Ejecutiva de UNFPA-. El desafío es la falta de opciones, no el deseo, con serias repercusiones para las personas y la sociedad. Esa es la verdadera crisis de fertilidad, y la clave radica en responder a lo que las personas expresan necesitar: licencias familiares remuneradas, acceso a tratamientos de fertilidad y parejas que les brinden apoyo”.

Algunos datos relevantes del informe indican que más de la mitad de las personas ven los problemas económicos como un impedimento para tener todos los hijos que desean; una de cada cinco ha sido presionada para tener hijos cuando no lo deseaba y una de cada tres ha afrontado un embarazo no planeado; el 11% considera que la desigualdad en las responsabilidades de cuidado dificulta tener hijos.

La realidad en Argentina

Según la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, desde 2014 la tasa de natalidad ha disminuido en Argentina: en ese año se registraron 777,012 nacimientos, mientras que en 2023 la cifra fue de 460,902.

“Este descenso fue principalmente impulsado por una reducción del 60% en la tasa de fecundidad adolescente en la última década, una excelente noticia que permite que las jóvenes terminen sus estudios, accedan a mejores empleos, y si en su adultez deciden ser madres, puedan hacerlo” -explica Mariana Isasi, Jefa de la Oficina de UNFPA en Argentina-. Se deben proveer las condiciones necesarias para que quienes quieran tener hijos puedan realmente hacerlo.”

Existen personas que eligen no tener hijos, pero también quienes sienten que se les priva de esa posibilidad. “Cuando se respetan las decisiones individuales –agrega Isasi–, tanto las personas como la sociedad en su conjunto se benefician”.

Estudios de Voices, WIN y UADE muestran que en Argentina, cinco de cada diez mujeres de 18 a 24 años no planean incluir la maternidad en su proyecto de vida. Se alinean con el informe de UNFPA, señalando que no quieren hijos, no cuentan con los recursos económicos necesarios, ni se sienten preparadas para ser madres, prefiriendo centrar sus esfuerzos en su desarrollo profesional y personal.

UNFPA resalta otros datos: el 41% de las empresas en Argentina no ofrece flexibilidad horaria para controles médicos durante el embarazo; 8 de cada 10 mujeres enfrentan dificultades para compaginar trabajo y lactancia; las madres dedican el doble de tiempo al cuidado de los hijos en comparación con los padres (8 horas frente a menos de 5).

Enfrentando la “crisis de fecundidad”

El reporte de UNFPA advierte sobre las respuestas simples o coercitivas ante la baja de las tasas de natalidad, como incentivos por nacimiento o metas de fertilidad, ya que estas políticas son en gran medida ineficaces y potencialmente violan los derechos humanos.

Quizás también te interese:  Los hogares de personas divorciadas

En su lugar, exhorta a los gobiernos a empoderar a las personas a tomar decisiones reproductivas con libertad, invirtiendo en una vivienda accesible, trabajos dignos, permisos parentales y un amplio rango de servicios de salud reproductiva e información confiable. También propone ampliar el acceso a la paternidad para personas solteras y comunidades LGBTQI+.

Se sugiere enfrentar las desigualdades de género que limitan las opciones familiares, tales como: la cultura laboral que expulsa a las mujeres del empleo remunerado; la ausencia de permisos pagados y flexibles para los hombres; la falta de servicios de cuidado infantil; restricciones a los derechos reproductivos y diferencias en las actitudes de género entre hombres y mujeres jóvenes, que contribuyen a que más personas permanezcan solteras.

La fertilidad mundial ha disminuido de 5 hijos por mujer en 1950 a 2.25 en 2024, y se proyecta que alcanzará 2.1, el nivel de reemplazo poblacional, para el año 2050. Sin embargo, “este descenso no debería causar preocupación, sino evaluarse en el contexto de una mayor longevidad, avances médicos y disponibilidad de métodos anticonceptivos” -concluye UNFPA-. Se necesitará una respuesta bien adaptada de medidas económicas, sociales y políticas en cada nación para apoyar a las personas a formar las familias que desean.”

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad