Nueva ola de calor después de la lluvia, con un índice que evalúa el riesgo de picaduras de mosquitos en el hogar

La intensa lluvia que ha caído recientemente no trae consigo un alivio inmediato. A este interminable ciclo climático se suma la amenaza de una inesperada ola de calor que seguirá a las precipitaciones. Es bien sabido que la combinación de humedad y altas temperaturas incrementa la posibilidad de proliferación de mosquitos.

A partir de este miércoles, la disminución de las lluvias permitirá la llegada de tres días de sol con temperaturas elevadas, tanto mínimas como máximas, persistiendo hasta el viernes. Luego, las precipitaciones regresarían antes de que el clima muestre una tendencia de cambio con un descenso notorio de la temperatura a partir del siguiente domingo, brindando un respiro.

Evaluación de riesgos en el hogar

En este escenario, el Gobierno presentó una sencilla herramienta para evaluar el riesgo de mosquitos en el hogar, en particular del Aedes aegypti. Este indicador se vincula directamente con la probabilidad de ser picado y, en consecuencia, contraer enfermedades como el dengue.

Esta herramienta se basa en los llamados “índices larvarios”. Según el Ministerio de Salud de la Nación, “durante las inspecciones se verifican la situación de las viviendas y la presencia o ausencia de contenedores con larvas de mosquito. Con estos datos se calculan tres índices: el índice de viviendas positivas para Aedes aegypti (IV), el índice de recipientes positivos (IR) y el índice de Breteau (IB), los cuales ayudan a estimar el riesgo de transmisión de dengue y otras arbovirosis”.

El IV se obtiene a partir de la cantidad de viviendas con presencia de Aedes aegypti sobre el total de viviendas inspeccionadas. Un resultado inferior a 4 indica un índice bajo, entre 4 y 35 es moderado, y superior a 35, es alto. Para el IR, se considera la cantidad de recipientes positivos en comparación con los revisados. Un índice menor a 3 se considera bajo, entre 3 y 20 es moderado, y mayor a 20 es alto. En cuanto al IB, se genera mediante el total de recipientes positivos respecto al total de viviendas inspeccionadas. Un IB por debajo de 5 representa un riesgo bajo; entre 5 y 50 es moderado; y superior a 50, es alto.

Las condiciones climáticas ideales facilitan el desarrollo de larvas de mosquito. Foto: EFE

Datos y acciones territoriales

Los índices se desarrollan con base en datos entomológicos obtenidos durante las acciones de prevención y control en los hogares. El Ministerio de Salud informó que cuentan con información de las provincias de Chaco, Tucumán, Formosa, Salta, Misiones, Corrientes, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Mendoza y Santa Fe.

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, estos índices revelan que el riesgo entomológico va de moderado a alto a nivel nacional. Se detalla que “la región NEA presenta índices larvarios elevados, indicando un riesgo alto según el IB. En el NOA, aunque hay tendencias similares, el IV y el IR son menores, teniendo un IB superior a los encontrados en NEA”. Asimismo, “en las regiones de Cuyo y Centro, las intervenciones aún no permiten calcular índices larvarios sólidos”.

A la fecha, los casos de dengue son claramente inferiores a los de las dos temporadas previas (en 2024 se confirmaron 74,555 casos a esta altura del año, mientras que ahora son 994, con 300 en Formosa y 229 en Córdoba). Sin embargo, el clima podría propiciar el brote de poblaciones de Aedes aegypti en estado latente.

Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas es fundamental para prevenir picaduras. Foto: iStock.

Para evitar el crecimiento de mosquitos se recomienda limpiar frecuentemente los recipientes que acumulan agua (descacharrado). Para prevenir picaduras se aconseja usar repelentes, espirales, mosquiteros en puertas y ventanas, y tules en las cunas de los bebés.

El análisis sistemático de estos datos en el Tablero de Control ha evidenciado la necesidad de intensificar la búsqueda de casos sospechosos de dengue y reforzar la vigilancia. Esta información es crucial para dirigir acciones de prevención y control vectorial, así como para evaluar su efectividad”, concluyó el Ministerio.

PS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad