Generación de nieve en pistas de esquí: el papel de las máquinas para enfrentar la falta de agua y atraer visitantes

La nieve se forma cuando el aire congela el agua. El vapor de agua en las nubes se transforma en cristales de hielo que se unen y caen al suelo en forma de copos. En ciertas condiciones atmosféricas, la nieve puede ser creada y permanecer en la superficie por días. Esto es clave para los centros de esquí, ya que la falta de nieve provoca que los turistas retrasen sus visitas o cancelen sus reservas.

La nieve artificial es la herramienta utilizada por los centros de esquí para asegurar la disponibilidad y calidad de nieve, especialmente en temporadas de sequía donde las nevadas son poco comunes.

En lugares como el cerro Catedral, Las Leñas, cerro Bayo y Chapelco, es común ver cañones de nieve. Estos dispositivos producen nieve al operar en temperaturas bajo cero, mezclando aire y agua comprimidos para crear hielo.

Una vez generada, la nieve es compactada mediante máquinas especiales que se encargan de alisar y mantener las pistas de esquí en buen estado.

Mecanismo de Producción

Para iniciar la producción de nieve artificial, es necesario alcanzar una temperatura de -2,5 °C. En condiciones de humedad baja, esto puede lograrse a algo más de 0 °C, pero cuando la humedad es alta, se requieren temperaturas más bajas.

Generación de nieve en pistas de esquí: el papel de las máquinas para enfrentar la falta de agua y atraer visitantes

En la década de 1950, los ingenieros Art Hunt, Dave Richey y Wayne Pierce, desarrollaron el primer cañón de nieve, que fue probado en una estación de esquí artificial en Nueva York. El uso habitual de este método comenzó a expandirse a partir de los años ’70 en centros de esquí.

Quizás también te interese:  Anticipan condiciones climáticas inusuales al inicio del invierno en la ciudad y algunas provincias

En el valle de Las Leñas, al sur de Mendoza, los cañones de nieve funcionan todos los días durante esta temporada de escasez nívea.

Debido a la gran afluencia de turistas durante las vacaciones y la disponibilidad limitada de pistas, el centro de esquí de Malargüe tuvo que suspender ciertas promociones y el pase para principiantes entre el 19 de julio y el 2 de agosto.

Generación de nieve en pistas de esquí: el papel de las máquinas para enfrentar la falta de agua y atraer visitantes

Las Leñas ha desarrollado un sistema de nieve artificial que cubre varios sectores claves, incluyendo el retorno de Neptuno, Venus I, Eros I y II, y las bases de Minerva y Vulcano.

El sur de Mendoza cuenta con un equipo especializado que usa agua como materia prima para la fabricación de nieve cuando las condiciones de humedad y temperatura son apropiadas.

Las máquinas producen nieve al dividir el agua en minúsculas partículas que, al ser pulverizadas y entrar en contacto con el aire, se congelan y caen en forma de copos.

La infraestructura de Las Leñas incluye una sala de bombas a 1.000 metros de la base con un reservorio de 5.000 m3. Este sistema se nutre de 7.500 metros de tuberías subterráneas y cuenta con hidrantes cada 50 metros para conectar los cañones.

La Nieve en Bariloche

Quizás también te interese:  Pronóstico del clima en el AMBA ante la llegada de la ola polar: ¿es posible que nieve en Buenos Aires?

El lunes, el cerro Catedral, el centro de esquí más destacado de Bariloche, recibió nieve. Este fenómeno fue bienvenido ya que coincidió con las vacaciones porteñas y bonaerenses.

Desde el comienzo del invierno, el principal centro de esquí de Argentina no ha ofrecido la típica imagen nevada que buscan los turistas.

Para compensar, los operadores de Catedral han instalado 40 cañones de nieve que operan durante las bajas temperaturas nocturnas, suministrando nieve artificial a la sección Magic Carpet 3, donde los principiantes aprenden a esquiar o practicar snowboard.

Quizás también te interese:  Evaluaron la intensidad de una reciente anomalía climática que se extenderá hasta finales de mayo y determinaron el día más frío

En las pistas más elevadas, los esquiadores experimentados aguardan con ansias más nevadas naturales, especialmente durante esta semana llena de visitantes argentinos y brasileños.

Martín Lago, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche, ha estimado una ocupación del 80% en julio y del 70% en agosto.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad