Descubre el reciente plan climático de Argentina y las razones detrás del posible aumento en emisiones de gases de efecto invernadero

Argentina ha permitido recientemente un incremento en la cantidad de gases de efecto invernadero que puede emitir en comparación con cinco años atrás. Esta decisión fue anunciada el lunes por el subsecretario de Ambiente al presentar el nuevo plan ambiental del Gobierno de Javier Milei.

“Estamos buscando que nuestras palabras coincidan con nuestras acciones. Nuestra labor es establecer metas que los argentinos puedan realmente cumplir”, declaró Fernando Brom.

“Necesitamos fijar metas alcanzables y realistas. La ambición debe ser acorde a lo posible. Siempre que podamos, debemos avanzar”, añadió durante la reunión virtual que convocó a periodistas, aunque se omitieron detalles precisos sobre el anuncio.

Definición y revisión del plan climático

¿Qué es exactamente un plan climático y qué cambios técnicos se han realizado? Esta estrategia, conocida como Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), es un documento que todos los gobiernos nacionales deben actualizar cada cinco años para implementar el Acuerdo de París. Su finalidad es contener el calentamiento global por debajo de los 2°C, y esforzarse para que no exceda los 1,5°C.

Los países tenían hasta el 10 de febrero de 2025 para renovar la tercera ronda de NDC con compromisos más ambiciosos para 2035. A esta fecha, solo 69 naciones lo han hecho, mientras que Argentina acaba de presentar su propuesta.

Manifestación frente al Congreso contra el cambio climático. Foto: Emmanuel Fernández

Etapas y procedimientos del plan

Fuentes de la Subsecretaría mencionaron a Clarín que “el informe definitivo, necesario para lograr los objetivos, será remitido a Cancillería el viernes. Luego, Cancillería debe cargar el documento a la plataforma, y tras su revisión por la Secretaría de la Convención, se publicará en la web oficial.”

La actualización de los objetivos climáticos se da justo antes del proceso mundial de revisión sobre este tema, que culminará en la COP30 a celebrar en Belém do Pará, Brasil.

Argentina espera presentarse con compromisos renovados, aunque aún no ha confirmado su presencia oficial luego de la controvertida participación en la COP29. En ese evento, Milei decidió retirar a su delegación de Bakú alineándose con la postura de Donald Trump de retirar a EE.UU. del Acuerdo de París.

El nuevo documento de la Subsecretaría de Ambiente establece un límite de 375 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO₂e) para 2030, superando el límite de 349 MtCO₂e prometido en 2020.

Fernando Brom defendió esta revisión. “Nuestra NDC muestra que Argentina toma en serio la política ambiental. Nuestro trabajo es mitigar, adaptar y fijar objetivos asequibles. La ambición debe ser siempre tangible”, afirmó.

Repercusiones del cambio metodológico

Desde el Gobierno han indicado que los nuevos objetivos no son menos ambiciosos, sino que emplean un método de cálculo diferente. Este se basa en el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT1) de 2024, ampliando la cobertura territorial e incluyendo nuevos sectores económicos.

Según el documento oficial, la NDC 3.0 incrementa su alcance del 65% al 79% del territorio nacional y expande de 146 a 162 las categorías de emisiones contabilizadas. También se actualizan las métricas del IPCC, adoptando el potencial de calentamiento global del Quinto Informe (AR5).

“Hemos sido capaces de obtener datos más precisos y representativos gracias a la mejora metodológica”, indicaron desde la Subsecretaría. Aunque el alcance es mayor, el aumento del límite de emisiones plantea dudas entre los especialistas respecto a la verdadera magnitud del nuevo compromiso, un asunto que se analizará con detalle cuando se publiquen las especificaciones de la decisión gubernamental.

Quizás también te interese:  Inusual sistema tropical alcanza su punto máximo en mayo con precipitaciones extraordinarias

En la comunicación del Gobierno, se describe esta actualización como “un requisito esencial” para poder participar en futuros mercados de carbono bajo el Artículo 6 de la Convención. “Sin NDC 3.0 no hay mercados de carbono”, afirma el comunicado.

Estos mercados son sistemas de intercambio donde las empresas intentan compensar sus emisiones comprando créditos de carbono de otras entidades que han reducido o eliminado sus emisiones. En términos simples, si un país emite menos de lo proyectado, puede vender ese excedente a países o empresas con emisiones superiores.

El objetivo, según Nazareno Castillo Marín, director nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática, no es solo mitigar las emisiones, sino también mejorar la capacidad de adaptación del país frente al cambio climático.

“Ahora queda lo esencial: avanzar hacia 2035. Transformar las promesas en acciones climáticas concretas en el terreno. Acciones que nos preparen mejor ante los impactos climáticos. Acciones dirigidas a consolidar un sistema productivo sostenible y bajo en emisiones”, concluyó.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad