Descubrimientos del informe inicial sobre el incidente en el aeródromo de San Fernando

Este viernes, la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) hizo público el informe inicial sobre el accidente aéreo sucedido en San Fernando, donde perdieron la vida el piloto y copiloto de una aeronave que regresaba de Punta del Este. El documento oficial resalta las anomalías observadas durante el aterrizaje y señala la presencia de otras aeronaves que complicaron la actuación de los bomberos.

Análisis del informe preliminar

El informe brindado contiene descubrimientos iniciales que podrían modificarse a medida que avance la investigación. Los análisis, conclusiones y sugerencias de seguridad operacional se publicarán únicamente en el Informe de Seguridad Operacional. La JST, bajo la administración del Ministerio de Economía, aclaró que este informe no aborda “culpas o responsabilidades administrativas, civiles o penales”.

Una revisión del documento aporta pistas sobre la aeronave y su comportamiento el 18 de diciembre, además de detalles sobre la terminal. Los tripulantes, Martín Fernández Loza (46) y Agustín Orforte (35), eran el piloto y el copiloto respectivamente.

Detalles del accidente

El informa destaca una “salida de pista” del Bombardier Challenger 300, matrícula LV-GOK, a las 16:19 de ese diciembre. Un factor significativo es que, después de 35 minutos en el aire, el Challenger 300 operado por New Lines mostró un comportamiento inusual al aterrizar.

El reporte de la JST incluye un gráfico que recopila “las rutas de aproximación de los últimos 10 vuelos aterrizados en la pista 05 del Aeropuerto Internacional de San Fernando previos al accidente”.

Trayectorias de vuelo antes del incidente

De estas observaciones se desprende una conclusión que concuerda con las hipótesis preliminares manejadas tras el incidente: “La ruta del vuelo accidentado (en color amarillo) mostró importantes diferencias respecto a las aproximaciones anteriores”.

Gráfico mostrando trayectorias de aterrizajes previos en la pista 05 de San Fernando.

El análisis de los datos de vuelo continúa en curso, esperando la evaluación de la información proporcionada por el FDR. Asimismo, grabaciones de un hangar privado podrían aportar más claridad sobre el accidente.

Quizás también te interese:  Niños sin casco en cuatriciclos: un día en la frontera de Pinamar

Durante el aterrizaje en la pista 05, la aeronave rebasó los límites de la pista, avanzó sobre el área verde del aeródromo y cruzó el alambrado perimetral, impactando en la esquina de la intersección de las calles Charlin y José Terry.

Las señales en el terreno mostraron que las alas de la aeronave golpearon los árboles ubicados en la esquina de la intersección, provocando la dispersión del combustible del avión.

Complicaciones para los bomberos

El reporte detalla que los bomberos tardaron 2 minutos y 38 segundos en llegar a la escena de la salida de pista. A los 4 minutos y 37 segundos comenzaron a extinguir el fuego, aunque el agente extintor no alcanzó el fuselaje de la aeronave. La ambulancia llegó en 5 minutos y 23 segundos desde el inicio del evento. Finalmente, en 9 minutos y 8 segundos, el camión logró dirigir un chorro al centro del fuselaje.

Mientras tanto, bomberos voluntarios de San Fernando trabajaban en el rescate de la cabina de vuelo.

Una parte notable del informe advierte sobre aviones en desuso que “obstruían” el paso a los bomberos.

En el área destinada al SSEI se observaron aeronaves en desuso que dificultaban el tránsito rápido de los camiones de bomberos. Estas aeronaves no estaban ancladas al suelo y muchas no disponían de cuñas de estacionamiento, señalaron las autoridades de la JST.

Además, se mencionó que existía una advertencia de la Policía Federal, transmitida por la ANAC, sobre “la presencia de estas aeronaves que impedían el eficaz desempeño de los bomberos”. Esta notificación tenía fecha del 28 de octubre, mes y medio antes del accidente.

El informe también indica que “el perímetro de la plataforma en dirección a la pista estaba delimitado por una zanja de desagüe abierta”. Según testimonios de bomberos, “ninguno de los vehículos operativos tenía la capacidad de superar esta zanja en una situación de emergencia”.

Problemas en el reabastecimiento de los bomberos

La investigación posterior al accidente reveló otros inconvenientes. El llenado de líquido extintor se realizó en un hangar privado, cuyas instalaciones no eran adecuadas para tal fin.

Las instalaciones de recarga de agua y rápida carga de espuma extintora en el SSEI fueron relevadas. Según las entrevistas con el personal de bomberos, la conexión de agua “carecía de presión suficiente para una rápida recarga de los tanques”. Este asunto sigue bajo investigación.

Además, la tolva de carga rápida de espuma “exigía que el personal subiera al techo del vehículo, que no contaba con barandas de seguridad ni con una escalera que facilitara el acceso rápido”.

Estadísticas del aeropuerto y la pista 05

Con relación a los antecedentes del aeropuerto de San Fernando, los datos son similares al promedio de la última década.

Se registraron 71 eventos entre 2014 y 2024. De estos, 14 fueron accidentes, 4 incidentes graves y 53 incidentes e intervenciones, añadieron desde la JST. El único accidente mortal en ese período fue el del pasado 18 de diciembre.

De esos incidentes, hubo 7 salidas de pista, lo que las convierte en el segundo problema más frecuente, tras las fallas de neumáticos (31). De esos siete casos, seis ocurrieron durante aterrizajes o despegues en la pista 05, la misma utilizada por el Challenger.

Estado de la cabina tras el accidente

La parte delantera del avión se mantuvo intacta, como se evidenció en las imágenes y videos circulados tras el accidente. Este informe de la JST confirma que esa parte conservó “su integridad estructural” incluso después del incendio.

Publicación del primer informe oficial del accidente aéreo en San Fernando. Foto cortesía de Fernando de la Orden
Quizás también te interese:  Cena, copas y una huida inesperada: el incidente del "paga Dios" en Avellaneda que salió mal

La puerta de la cabina se encontraba “cerrada y orientada hacia arriba en un ángulo de 45 grados”. El parabrisas derecho sufrió daños “que, según el personal de rescate, fueron causados durante las tareas de salvamento”.

Finalmente, indicaron que la puerta “mostraba indicios de activación del mecanismo de apertura; no obstante, las entrevistas con el personal de rescate no pudieron establecer quién o cuándo se realizó su accionamiento”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad