La cepa “Frankenstein” del Covid se propaga rápidamente y un informe argentino revela datos inesperados

La Cepa Frankenstein: Una Nueva Amenaza en el Panorama del Covid

En la actualidad, la Covid-19 parece ser un eco del pasado para la mayoría, pero el virus sigue presente. Muchos de los contagios actuales se experimentan de forma leve, casi como un resfriado común, y sin ser registrados. Sin embargo, el Covid persistente sigue siendo un desafío importante, ya que muchas personas experimentan síntomas prolongados incluso después de superar la fase aguda de la enfermedad.

Preocupación por el Aumento de Casos

La aparición reciente de la variante Frankenstein, una nueva rama de Ómicron, ha generado preocupación global debido al incremento de casos y hospitalizaciones en algunos lugares. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que esta nueva variante ya conforma más del 73% de los casos globales de Covid, un aumento considerable desde el 28,4% registrado el 22 de junio.

A pesar de que el dato más reciente es del 8 de octubre, es posible que su propagación haya sido aún mayor desde entonces. En Argentina, un informe sobre vigilancia genómica también quedó desactualizado. Este reporte, del último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana 44, revisa las variantes circulantes globales y locales.

En el ámbito global, se mencionó que para la semana epidemiológica 22 (del 25 al 31 de mayo), la variante XFG ya había representado el 22,7% de las muestras circulantes. Este dato, sorprendentemente, es el mismo utilizado por el BEN más de un mes antes, el 8 de octubre.

La similitud de datos afecta también a la situación local. El reporte actual indica que en Argentina, la variante XFG constituye el 29,59% de los casos, un porcentaje que ya había sido mencionado por Clarín a comienzos de octubre. Al analizar y comparar los informes de la semana 44 con el de la 39, se nota que no ha habido actualizaciones genuinas, solo una ligera corrección en las cifras.

Quizás también te interese:  Modificación en el servicio de laboratorios del pami en la capital

El análisis genómico se basa en la identificación de casos mediante pruebas serológicas y de PCR. Sin embargo, el informe “actualizado” simplemente replica el anterior, con un leve ajuste en el porcentaje de XFG en Argentina, que pasó de un 28,42% a un 29,59% debido a cambios menores en la muestra analizada.

Podría parecer que este último informe refleja una situación reciente -considerando que los BEN tienen por lo general un retraso de dos semanas-. No obstante, los datos son repetitivos e incluso anacrónicos. Para asegurar que el Covid no se convierta en un fantasma tangible, es crucial que los responsables del seguimiento genómico mantengan la atención sobre el virus de manera constante y actualizada.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad