“Conozco hasta donde puedo llegar, tomo un poco y sé cuánto puedo aguantar”. Esta declaración, con algunas diferencias, se repite entre los argentinos respecto a su vínculo con el alcohol y la conducción.
El estudio, que se desarrolló entre febrero y septiembre de 2025, fue promovido por Uber y su objetivo es incentivar el planeamiento anticipado para salidas que incluyan alcohol.
Contradicciones entre discurso y práctica
La fase inicial fue liderada por Trendsity e integró entrevistas y encuestas a nivel nacional. Se reveló la disparidad entre lo que se afirma y lo que realmente se ejecuta: el 92% de los consultados manifiesta dar prioridad a la seguridad al salir, pero un 43% considera que puede conducir adecuadamente incluso después de beber.
Mensajes eficaces para decisiones seguras
En una fase posterior, Ineco llevó a cabo un experimento para determinar qué tipo de mensajes son más efectivos para incentivar decisiones seguras. Los resultados indicaron que los mensajes anticipatorios y positivos, como los descuentos para utilizar Uber enviados antes de salir, promovieron un mayor uso que aquellos basados en estadísticas de riesgo. El momento óptimo para comunicar estas ofertas es al mediodía del viernes, cuando muchas personas todavía están planeando su noche.
A pesar de que el 71% de quienes planean consumir alcohol ya considera emplear una aplicación de transporte para regresar a su casa, surgen preocupaciones una vez que se ha ingerido alcohol debido a la disminución de las inhibiciones.
“Está demostrado que el alcohol afecta funciones cognitivas esenciales: atención, capacidad de alerta y velocidad de procesamiento, imprescindibles para conducir”, explica María Roca, especialista en neurociencias y directora de Ineco Organizaciones.
Vanesa Vázquez, gerenta de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes; Lorena Cironi, directora social de Trendsity; Eli Frías, Directora de Uber para Cono Sur; Ulpiano Suárez, intendente de la Ciudad de Mendoza; Luis Borrego, subsecretario de transporte de Mendoza; María Roca, Directora de INECO Organizaciones y Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina.
“Al consumir alcohol, estamos menos alerta y restamos importancia al riesgo. Algunas personas pueden sentirse invencibles y creen que pueden conducir rápido sin problemas, lo que lleva a decisiones menos racionales e impulsivas”, añade la investigadora.
El estudio indicó que los incentivos económicos no tuvieron un impacto significativo al planificar un viaje nocturno. “A pesar de que se ofrecieron diferentes descuentos a los potenciales usuarios, entre un 65% y un 25% según los grupos, la respuesta no mejoró enormemente con el aumento del descuento”, señaló la neurocientífica.
Otros factores que influyeron para evitar conducir bajo los efectos del alcohol fueron el clima (mayor demanda de la app en días lluviosos), el efecto de fin de mes (menos recursos), y la novedad (mayor respuesta de los usuarios a la primera oferta de descuento, disminuyendo en la siguiente semana).
El papel del conductor designado
El estudio también analizó el papel del conductor designado. Aunque el 55% cree que el conductor designado disfruta menos de la salida, el 26% de ellos consume alcohol de todas formas. Una vez que deciden salir con el auto, la mayoría no cambia su decisión. Por ello, el momento crucial es antes de salir.
El 75% citó la comodidad y el disfrute como razones para contratar un viaje, mientras que el 68% lo mencionó por seguridad. Las barreras incluyen preferir usar el auto propio (55%) y sesgos de autoconfianza (37%).
“Aunque la conciencia sobre los riesgos de manejar después de beber está presente, todavía queda un margen importante para transformar esa conciencia en acción. Muchas decisiones se toman en grupo y en momentos donde las emociones prevalecen sobre la razón. Es en este contexto donde la planificación y el uso de aplicaciones de movilidad, como Uber, se convierten en aliados clave, brindando un puente entre la intención y la acción: permiten anticipar el cuidado y hacerlo colectivo, fomentando una forma de disfrutar más libre y responsable”, detalla Lorena Cironi, directora social de Trendsity.
Promociones de viajes en Mendoza
Desde septiembre de 2018, el uso de aplicaciones para contratar servicios de transporte público es legal en Mendoza. Una de las razones por las que Uber implementó una iniciativa junto con el municipio de la Capital es fomentar un programa de incentivos los fines de semana en zonas de alta actividad nocturna.
“Organizar para disfrutar mejor de la salida es el concepto de la propuesta. Con Mendoza compartimos un largo camino de colaboración y compromiso con la seguridad. Por ello, elegimos esta ciudad para lanzar un proyecto que busca acompañar, a través de la tecnología, un cambio en los hábitos de las personas” adelantó Eli Frías, directora de Uber para Cono Sur.
“Consideramos que la colaboración entre el sector público y privado es la vía para disminuir los siniestros viales. Mendoza fue la primera provincia argentina en permitir el uso de plataformas de viajes, por lo que apoyamos firmemente este tipo de innovaciones”, expresó Ulpiano Suárez, intendente de la Ciudad de Mendoza.
Este programa se destina exclusivamente a la ciudad de Mendoza y está activo los fines de semana desde el 13 de noviembre hasta el 20 de diciembre en las zonas de Arístides y Luján de Cuyo. Incluye mensajes proactivos enviados en horarios estratégicamente identificados y descuentos del 25% probados en una fase experimental. Toda la iniciativa busca motivar a dejar el auto en casa y optar por salir disfrutando con la aplicación de Uber.
Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina, comentó: “Disfrutar del vino va más allá de tomar una copa; es compartir un buen momento, relajarse y vivir una experiencia. Y nada mejor que hacerlo sabiendo que hay una forma segura de regresar a casa. Por eso apoyamos iniciativas como esta, que invitan a disfrutar con responsabilidad, sabiendo que Uber está disponible para el regreso”.
Cervecería y Maltería Quilmes también se sumó a la iniciativa en barras de la Calle Arístides y Chacras de Coria promoviendo el “consumo cebra”, que sugiere alternar una cerveza con alcohol con una sin alcohol. “Nos sentimos muy motivados de participar en esta iniciativa que pretende trabajar en un cambio de hábitos a la hora de salir, disfrutar y manejar. Creemos que la mejor manera de promover un cambio de hábito es mediante el trabajo colaborativo”, declaró Vanesa Vázquez, gerenta de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes.
