Descubre el país que facilita vivir en Europa sin cambiar de lugar: auge de las residencias digitales

El innovador sistema e-Residency de Estonia está atrayendo a un número creciente de empresarios argentinos que desean ingresar al mercado europeo sin necesidad de trasladarse físicamente. De acuerdo con las cifras más recientes del gobierno de Estonia, las solicitudes han experimentado un aumento del 10% en el último año, y ya más de 670 argentinos disfrutan de esta identidad digital que les permite establecer y gestionar negocios en la Unión Europea completamente en línea.

Un informe proporcionado por el programa revela que en el transcurso de 2025, las aplicaciones desde América Latina han crecido un 25%, incrementándose de 358 a 448. En Argentina, además de estas nuevas aplicaciones, se han otorgado 76 identidades digitales adicionales en el año. Los sectores más representados entre los argentinos con e-residencia son tecnología, informática y consultoría, los cuales lideran la expansión de negocios hacia Europa desde el país.

“Argentina y Brasil destacan por ser los mercados que más han progresado dentro de la iniciativa. En Argentina, se observa una gran oportunidad para empresarios que desean ampliar sus operaciones o iniciar nuevos proyectos con clientes europeos. El programa les ofrece la posibilidad de montar una empresa en Europa sin dejar el país de origen. Esto brinda una gran libertad operativa para muchos sectores”, aseguró Guillermo Chávez García, quien coordina los mercados hispano y lusoparlantes de e-Residency.

Detalles del programa

Lanzado en 2014 (https://www.e-resident.gov.ee), este programa proporciona una identidad digital global emitida por el Gobierno de Estonia. A través de esta herramienta, cualquier persona puede crear una empresa europea, tener acceso a servicios financieros, firmar documentos y realizar transacciones legales totalmente en línea. Aunque no confiere ciudadanía, ni residencia fiscal o física, permite operar dentro del espacio digital europeo con total validez legal.

Un rasgo atractivo del sistema estonio es su régimen fiscal, considerado el más eficiente a nivel global por once años seguidos. Impone impuestos solamente sobre las ganancias distribuidas y no sobre las que permanecen dentro de la empresa. Es posible realizar todos los trámites digitalmente, desde la creación de la compañía hasta la declaración de impuestos, evitando así cualquier tipo de burocracia o necesidad de gestiones presenciales.

Una imagen de Tallin, capital de Estonia, reflejada en la ventana de un bar de la ciudad. Foto: AP

Chávez García clarificó este aspecto con un ejemplo: “En Estonia contamos con un Impuesto Corporativo Diferido. Este impuesto es del 22% y está diseñado para emprendedores. Solo se paga cuando se retiran dividendos y exclusivamente sobre esa cantidad. Si una empresa decide reinvertir sus beneficios para crecer, pagar nóminas o abrir nuevas oficinas, no pagará impuestos sobre esas ganancias hasta que no las retire de la compañía. En esencia, el gobierno estonio favorece que el emprendedor crezca antes y pague después, una vez que comience a generar beneficios personales”.

Este crecimiento ya era anticipado por Clarín en abril, cuando solo 185 argentinos habían establecido empresas en Estonia. Hoy, esa cantidad se ha triplicado, confirmando el interés cada vez mayor hacia este sistema innovador.

Facilidades en el proceso

La comunidad de e-residentes en el país también ha crecido gracias a la colocación de centros de entrega móviles en Buenos Aires, donde los beneficiarios pueden recibir sus tarjetas sin necesidad de viajar. Desde enero, personal del Police and Border Guard Board de Estonia visita CABA trimestralmente para entregar las credenciales en persona. “Antes, las tarjetas debían retirarse en alguna embajada de Estonia, disponibles solamente en Washington o Madrid. Ahora, es posible hacerlo en Buenos Aires, simplificando enormemente el proceso”, detalló el representante del programa.

Tallin, la capital de Estonia, después de una nevada en abril de 2024. Foto: AP

Pasos para solicitarla

Cualquier individuo tiene la posibilidad de optar por la e-Residency. El trámite de solicitud es completamente en línea y, según afirman, se puede completar en menos de un mes. ¿Cómo funciona el proceso?

Quizás también te interese:  Cómo el séptimo arte puede ser beneficioso

Inicialmente, se debe solicitar la residencia por Internet. Es necesario seleccionar un lugar de recogida (existen más de 50 puntos globales), preparar la documentación requerida (un Currículum Vitae, una declaración sobre las razones para unirse al programa, una copia del pasaporte o documento de identificación y una fotografía), completar la solicitud y abonar la tarifa correspondiente.

Luego, se debe aguardar la aprobación (entre 8 y 30 días) y la entrega de la tarjeta (entre 2 y 5 semanas), además de configurarla (se activa automáticamente 24 horas después de ser retirada) siguiendo las instrucciones para instalar el software de identificación necesario.

Para facilitar este proceso, una novedad es la implementación de un punto de entrega móvil en Argentina. La localización de este punto será rotativa y el programa estonio notificará sobre la fecha y lugar de retiro de la tarjeta.

Con presencia en más de 70 países y una comunidad de 80,000 e-residentes a nivel mundial, dentro de ese espectro, los emprendedores argentinos conforman un grupo de rápido crecimiento que encuentra en esta identidad digital una vía efectiva para expandir sus negocios hacia Europa sin salir del país.

PS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad