Durante décadas, la comunidad científica ha buscado incansablemente una solución definitiva para el cáncer, pero los tumores, con su capacidad para desarrollarse, han encontrado maneras de evadir los tratamientos. En Argentina, un grupo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir y el Conicet ha desarrollado una innovadora estrategia centrada en el cáncer de colon, que podría ser aplicable a otros tumores gastrointestinales. Esta técnica utiliza una versión genéticamente alterada de un adenovirus, conocido por su asociación con el resfriado común.
Innovaciones en Terapias Oncolíticas
La investigación ha introducido varias innovaciones notables y ha sido reconocida en la revista Cell Molecular Therapy: Oncology. La técnica se basa en los virus oncolíticos, un concepto que está siendo explorado por científicos a nivel global. Este enfoque implica modificar genéticamente el virus para que ataque exclusivamente a las células cancerosas, en vez de infectar indiscriminadamente cualquier célula del paciente.
Lo que distingue al virus denominado AR2015 es su desarrollo por parte del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir, bajo la supervisión del doctor en ciencias biológicas Osvaldo Podhajcer y el doctor en bioquímica Eduardo Cafferata. “Llevamos al menos 20 años trabajando con adenovirus”, explicó Podhajcer en una esclarecedora entrevista con Clarín, donde enfatizó la importancia de incorporar este tipo de tratamientos.
Desafíos de las Terapias Convencionales
Históricamente, el enfoque para combatir los tumores malignos ha sido la quimioterapia, conocida por su agresividad. Según el científico, estos tratamientos se fundamentaban en la idea de que un único fármaco podría eliminar todos los cánceres de una categoría, como el de mama o el de pulmón. Si bien estas terapias son eficaces en detener la proliferación de células cancerosas, también afectan a células sanas, causando efectos secundarios significativos.
Con la evolución de las terapias, surgieron opciones más personalizadas y costosas que, aunque inicialmente prometedoras, comenzaron a perder su impacto debido a la habilidad de los tumores para desarrollar resistencias. Este fenómeno se conoce como heterogeneidad tumoral, donde diversos tipos de células coexisten dentro de un tumor y nuevas variedades emergen, superando las estrategias terapéuticas utilizadas.
Es aquí donde los virus oncolíticos, particularmente el desarrollado por el equipo del Leloir, ofrecen una solución. Estos virus se integran en un momento donde existe un consenso en que el tratamiento del cáncer no dependerá de una única terapia, sino de una combinación de métodos. Esto incluye quimioterapias en dosis reducidas y, en casos específicos, inmunoterapias más eficaces.
Los oncovirus, aunque más costosos que las quimioterapias tradicionales, son menos caros que las terapias personalizadas y representan un complemento prometedor. El AR2015, debido a su naturaleza “híbrida”, demuestra un potencial significativo, según Podhajcer.
Avances en el Tratamiento
“Debido al problema de la heterogeneidad de las células cancerosas, desarrollamos un virus híbrido capaz de destruir dos poblaciones distintas de células malignas. Concretamente, apunta a dos marcadores, es decir, dos genes alterados o sobreexpresados en estos cánceres”, explicó Podhajcer a Clarín. Este enfoque es relevante para los cánceres colorrectales -uno de los más comunes- pero también podría aplicarse a otros tipos de cáncer gastrointestinal.
El virus oncolítico fue diseñado utilizando “promotores”, que según el científico, son regiones que controlan la actividad del gen mutado. Al modificar estas regiones, el virus puede dirigirse directamente a las células malignas con precisión, como si fuera una “embajada” contra las células tumorales.
Además, estos virus son “híbridos” porque utilizan dos promotores en lugar de uno. Podhajcer los describió como promotores ‘a’ y ‘b’, trabajando en su intersección, aprovechando las cualidades presentes en ambos genes de las dos poblaciones celulares. Este enfoque se basa en complejas decisiones tomadas mediante algoritmos matemáticos y análisis bioinformáticos, comenzando con un conjunto de más de 6,000 genes y reduciéndolos a 2 mediante un riguroso proceso de selección.
Efectividad Contra la Metástasis
En su investigación, los científicos demostraron que un virus oncolítico puede atacar múltiples poblaciones celulares a la vez. Además, es capaz de ser administrado a nivel sistémico y buscar las células malignas, incluso en casos de metástasis hepática por cáncer colorrectal.
Los resultados mostraron que en pruebas realizadas con tejidos tumorales de 21 pacientes, el adenovirus híbrido podría haber beneficiado a todos ellos. Además, la combinación del virus con dosis mínimas de quimioterapia resultó ser más efectiva que cualquiera de las terapias por sí sola.
Finalmente, en cuanto a la seguridad de estos tratamientos, Podhajcer aseguró que los ensayos clínicos realizados hasta ahora con virus oncolíticos han demostrado buenos niveles de bioseguridad, con efectos adversos manejables para los médicos tratantes.
