Nuevo enfoque en la prevención del VIH en Argentina
En estos tiempos, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha dejado de ser un tema central en los titulares, salvo por alguna efeméride ocasional. Sin embargo, los especialistas insisten en que esta amenaza sigue presente y, de hecho, se observa un aumento en los casos de infección en el país. La falsa creencia de que el peligro ha desaparecido ha provocado una relajación ante el VIH. En este contexto, Argentina está a punto de comenzar un innovador estudio clínico de fase 3 que busca reducir el riesgo de contagio del virus del Sida.
La innovación tecnológica en tratamientos preventivos
A pesar de existir tratamientos en formatos menos accesibles, la prevención farmacológica continúa siendo una novedad. Esta iniciativa propone el uso de una píldora con propiedades antirretrovirales que minimiza el riesgo de infección de manera significativa.
Enfoque en grupos de alto riesgo
Estas medidas no están orientadas a la población en general, que debe seguir usando preservativos para evitar tanto el VIH como otras infecciones graves, sino a quienes, por antecedentes epidemiológicos, son considerados más “vulnerables”.
El Dr. Gustavo Lopardo, del Centro Stamboulian, quien lidera el estudio en Argentina, explicó que se trata de una píldora mensual en lugar de un tratamiento diario, y que el ensayo se llevará a cabo en 16 países con la participación de más de 4.000 personas.
En Argentina, se invita a participar a unas 400 personas, centrando la convocatoria en adultos que, por diversas razones, están más expuestos al contagio de VIH.
Este grupo incluye hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, así como mujeres y hombres trans, siempre que sean VIH negativos al inscribirse y hayan tenido relaciones anales sin protección en el último año. Existen otros criterios de inclusión que se pueden consultar escribiendo a [email protected]
VIH en Argentina: un problema persistente
La pandemia de VIH es una realidad global que lleva décadas entre nosotros. Si bien los avances médicos han mejorado, el objetivo de erradicar la enfermedad parece lejano. Un informe de diciembre de 2024 reveló un alarmante incremento del 21% en los diagnósticos con respecto a años anteriores. Actualmente, en Argentina, hay 140.000 personas convivientes con el virus.
Las cifras anuales de nuevos casos han permanecido estables entre 5.000 y 6.000 en los últimos 10 años. Sin embargo, el 2024 mostró un incremento a 6.400 casos. La falta de sensibilización y discusión pública sobre el tema hace prever que estas cifras no mejoren.
Estrategias actuales de prevención del VIH
El preservativo sigue siendo la herramienta principal contra el VIH, pero nuevas estrategias como PEP y PrEP están ganando protagonismo en el ámbito médico. La profilaxis post exposición (PEP) es una medida que debe emplearse solo tras un evento de riesgo sin protección. Por otra parte, la profilaxis pre exposición (PrEP), área en la que el Dr. Lopardo centra su reciente estudio clínico, consiste en la ingesta diaria de un comprimido que combina dos fármacos, contribuyendo a prevenir una infección.
Además, se están desarrollando nuevas alternativas, como inyecciones de larga duración que prometen incrementar la comodidad y periodicidad del tratamiento preventivo, aunque aun no estén disponibles en Argentina debido a su alto costo.
Un enfoque integral para combatir el VIH
Según Lopardo, las estrategias deben emplearse únicamente en personas en alto riesgo y deben complementarse con otras tácticas que forman un enfoque integral. Este enfoque incluye uso consistente del preservativo, educación sexual, relaciones estables, pruebas regulares de VIH, atención médica temprana, prácticas de reducción de riesgos en usuarios de drogas, y la circuncisión masculina, que demostró bajar significativamente la probabilidad de transmisión.
“La prevención es un rompecabezas que requiere de todas las piezas”, concluyó Lopardo.
