El frustrado proyecto espacial del país: problemas aduaneros, acuerdo fallido e implicaciones con China

Hace una década, comenzó una ambiciosa iniciativa con la firma de un acuerdo bilaternal para establecer el primer radio-telescopio de Sudamérica, financiado por China, que también proporcionaría la transferencia tecnológica. Ubicado en San Juan, se le denominó Chinese Argentine Radio Telescope (CART). Sin embargo, después de todos estos años, el proyecto solo está a medio desarrollar, y, en los últimos meses, ha quedado completamente detenido.

Los radio-telescopios, al igual que sus contrapartes ópticas, son herramientas esenciales para explorar el universo. Estos dispositivos se emplean para investigar cuerpos celestes como planetas, estrellas y galaxias, entre otros, que se encuentran más allá de nuestra atmósfera terrestre.

Un conocimiento fundamental para comprender el funcionamiento de los radio-telescopios es reconocer que la luz visible es solo una pequeña parte de todo el espectro electromagnético que existe en el cosmos. Gran parte de estas ondas permanecen invisibles al ojo humano o son bloqueadas por la atmósfera, como es el caso de los dañinos rayos UV. Pese a esto, ondas como las infrarrojas, emitidas por los controles remotos, son ejemplos de cómo las utilizamos diariamente sin verlas.

En comparación con los telescopios ópticos, los radio-telescopios ofrecen una capacidad de observación más diversa y ampliada. Ellos capturan fenómenos astronómicos y astrofísicos que no se pueden ver únicamente con la luz.

Argentina, bajo el gobierno de Mauricio Macri en 2015, firmó un acuerdo esperado con China para construir un radio-telescopio moderno en el país. Este sería compartido por los científicos de ambos países y pretendía posicionarse como un recurso científico crucial no solo para Argentina y China, sino también para investigadores internacionales. La magnífica antena de 40 metros de diámetro, situada en el Parque Nacional “El Leoncito” en San Juan, alcanza una altura de 60 metros. Esta ubicación es idónea debido a sus condiciones geológicas y de silencio electromagnético.

El proyecto de CART, aún sin completar, se encuentra en San Juan.

San Juan no solo alberga este proyecto sino que también ha sido hogar del renombrado Observatorio Astronómico “Félix Aguilar”, colaborando con la academia China durante más de tres décadas. Además, universidades de prestigio mundial como Yale y Columbia, además de la Universidad de Texas, han realizado proyectos en esta región.

Recientemente, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de San Juan emitió un comunicado que reveló el estancamiento del proyecto, debido a la no renovación del convenio y, además, a piezas detenidas en la Aduana sin razón aparente. Jorge Castro, decano de Exactas de esta universidad, comunicó su preocupación al medio Clarín.

Un proyecto científico detenido

Castro explicó que el acuerdo inicial tenía una duración de diez años y expiró en junio, lo que llevó a diversas reuniones para intentar su renovación. Según Castro, el Gobierno sugirió que el tiempo de uso asignado a China era excesivo comparado con lo otorgado a Argentina.

Inicialmente, el acuerdo estipulaba un uso del 60% para China, 20% para Argentina y 20% para colaboraciones internacionales. Sin embargo, estos porcentajes, según Castro, eran flexibles, dependiendo de las necesidades de los grupos de investigación que usaran el radio-telescopio.

Quizás también te interese:  Ruta clandestina de bagayeros en la frontera boliviana: un análisis desde Aguas Blancas por Clarín

La respuesta al Gobierno incluyó tres puntos clave: 1) tales acuerdos porcentuales son comunes cuando un país financia el proyecto, en este caso, China; 2) se podría revisar en futuros acuerdos; y 3) mientras se discutían observaciones, lo más sensato sería extender el acuerdo por algunos meses para no interrumpir el proyecto.

El CART es un esfuerzo de colaboración científica entre Argentina y China.

A pesar de las consultas realizadas por Clarín, ni Aduanas, Cancillería, Conicet ni la secretaría de Innovación, Tecnología y Ciencia han dado respuesta.

La referencia a “lo logrado hasta ahora” es significativa. Castro destacó la frustración de los atrasos causados por la burocracia argentina que ha acompañado cada cambio de gobierno, desde Mauricio Macri hasta Alberto Fernández y Javier Milei, comparando estos tiempos interminables con los tan solo 11 meses que tomaría instalar un proyecto similar en China.

Al reflexionar sobre el fracaso del proyecto en junio de 2025, Castro mencionó la falta de respuesta oficial y destacó al presidente del Conicet, Daniel Salamone, como posible líder en la aprobación del proyecto, mientras que el secretario de Innovación, Tecnología y Ciencia, Darío Genua, actuaba como portavoz.

Genua aclaró que la decisión final no recaía en ellos, sino en Cancillería, pero la falta de comunicación clara sobre el estado futuro del CART deja el proyecto en un limbo sin un camino definido.

Implicaciones aduaneras en el proyecto CART

En un escenario lleno de incertidumbres, la UNSJ tomó una decisión que pudo haber complicado las cosas. Aunque las universidades nacionales pueden realizar acuerdos internacionales, tener el respaldo gubernamental asegura su sostenibilidad. Sin un soporte claro, la UNSJ firmó un acuerdo básico con China en septiembre, esperando facilitar la entrada de las piezas del radio-telescopio detenidas en Aduanas y permitir visas para los técnicos chinos.

A pesar de esta acción, el problema no se resolvió y la situación empeoró, opinó Castro. Sospecha que el cargamento detenido es una respuesta a la firma del acuerdo sin el consenso gubernamental, en medio de la creciente colaboración económica entre Argentina y Estados Unidos.

“Si no hubiéramos firmado ese acuerdo preliminar, no habría problemas con Aduanas”, lamentó Castro. Expresó su deseo de trabajar junto al Gobierno, desligándose de cualquier agenda geopolítica, afirmando que la investigación astronómica no tiene inclinações políticas.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad