Argentina desciende en un listado de universidades, aunque algunas suben: descubre cuáles son

La problemática en el financiamiento de las universidades en Argentina, que ya lleva dos años, ha generado incertidumbre sobre cómo se verían reflejadas estas instituciones en las rankings internacionales.

En la reciente publicación de la clasificación QS para América Latina, se observó un descenso notable: de las 45 universidades argentinas evaluadas, 20 de ellas (un 44%) perdieron posiciones, 13 (equivalente al 29%) se mantuvieron, y solo 12 (27%) experimentaron un avance.

Los responsables del ranking destacan una caída general del 18% en un año. Aunque esta tendencia no difiere mucho de lo observado antes de que Milei asumiera la presidencia.

En este contexto desafiante, 12 universidades lograron mejorar su posición: 5 públicas y 7 privadas. Las destacadas son, en orden: Nacional de La Plata (21º), Austral (25º), Di Tella (48º), San Andrés (51º), Palermo (95º), Nacional de San Martín (102º), Nacional de Mar del Plata (110º), Nacional del Sur (115º), Católica de Córdoba (en el rango de 191-200), UCES (251-300), Nacional de La Pampa (251-300) y Siglo 21 (301-350).

Por otro lado, la Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantuvo firme en su posición, continuando entre las diez primeras de este ranking regional elaborado por Quacquarelli Symonds (QS). Esta clasificación incluyó este año a 491 universidades de 26 países.

La máxima posición la obtuvo la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidade de São Paulo y la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp).

Desafíos en investigación y puntos fuertes en reputación

Al igual que en ediciones previas de este ranking, las universidades argentinas siguen obteniendo resultados poco favorables en cuanto a la producción de investigación. Ninguna de ellas se ubica dentro de las primeras 50 en este aspecto.

La investigación científica es fundamental en las universidades. EFE/Archivo.

Sin embargo, las instituciones argentinas se destacan en términos de reputación, especialmente en la relación entre profesores y estudiantes.

“Las universidades argentinas enfrentan desafíos significativos en producción investigativa. Este retroceso es un reflejo visible en los rankings actuales, aunque conservan una buena imagen en reputación, sobre todo entre empleadores”, comentó Leigh Kamolins, director de Análisis y Evaluación de QS, a Clarín.

“Para impulsar mejoras, las universidades deberían buscar financiamiento más allá de las fuentes gubernamentales: colaboraciones con la industria, otras instituciones educativas y organizaciones globales podrían aportar recursos adicionales. Existe una oportunidad clara para reformar la financiación de las universidades”, añadió el especialista de QS.

Desempeño sobresaliente de algunas universidades argentinas

La Universidad de Buenos Aires (UBA) destacó notablemente en reputación académica y laboral. También se mostró fuerte en la cooperación internacional y en el número de publicaciones científicas, aunque sufrió caídas en los indicadores de investigación, como las citas por artículo y trabajos por docente.

“Es gratificante seguir siendo reconocidos entre las 10 universidades más respetadas de la región, con énfasis en prestigio académico y laboral. No obstante, es apremiante atender el desfinanciamiento que repercute en los resultados de investigación”, afirmó Ricardo Gelpi, rector de la UBA.

Ricardo Gelpi, rector de la UBA, en reunión reciente del Consejo Superior. Foto: Luciano Thieberger

“Este es un aviso que no debe ser ignorado; las autoridades deben tomar acción. Formar equipos de investigación no es algo que se alcanza de la noche a la mañana, y un declive en este ámbito requeriría esfuerzo y tiempo para revertirse”, agregó el rector.

De las universidades argentinas, después de la UBA, las que lograron mejor clasificación son la Nacional de La Plata (21º), la Austral (25º), la Nacional de Córdoba (33º), la UCA (40º) y la Di Tella (48º).

“Mantenerse por sexto año consecutivo al frente de las universidades privadas de Argentina y alcanzar el puesto 25 en Latinoamérica es el resultado de un trabajo continuo. Este logro refleja el compromiso y esfuerzo diario de toda la comunidad universitaria”, comentó Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral.

Otra institución privada que mejoró su posición este año fue la Universidad de Palermo. Matías Popovsky, su vicerrector, expresó a Clarín: “Es un placer estar nuevamente entre las más reconocidas de América Latina. Este logro reafirma nuestro compromiso de innovar y formar profesionales con una visión global y capacidad para adaptarse a las transformaciones tecnológicas del mundo”.

El ranking QS se destaca mundialmente: basado en seis indicadores con distintos pesos: prestigio académico (30%), reconocimiento laboral (20%), proporción estudiante-docente (10%), citaciones por facultad (10%), docentes con doctorados (10%), red de investigación internacional (10%), producción científica (5%) y uso tecnológico (5%).

Quizás también te interese:  La UCA evalúa el efecto de la pobreza en niños y señala políticas de Milei con advertencia

Los resultados se presentarán este jueves y viernes en la cumbre global de Educación Superior en el Hotel Hilton, Buenos Aires, congregando a 300 líderes universitarios para debatir sobre los desafíos del sector.

Aparte del QS, existen otros rankings universitarios que priorizan datos concretos como investigación científica y publicaciones, como los de Shanghai (China) y CWUR (Arabia Saudita).

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad