Las disputas entre el ranking universitario QS y el gobierno por acusaciones de pago

“En absoluto. Estamos en este negocio desde hace 35 años, con nuestro fundador todavía liderando. Y no podríamos mantenernos tanto tiempo sin honestidad. La honestidad, para nosotros, además de una decisión ética, es beneficiosa empresarialmente. Sin ella, no estaríamos aquí”, responde la consultora británica QS a las declaraciones del subsecretario de Políticas Universitarias de Argentina, Alejandro Álvarez.

Quizás también te interese:  Controversia por cánticos discriminatorios de estudiantes en viaje de fin de curso

Recientemente, en una entrevista televisiva, Álvarez cuestionó contundentemente los rankings universitarios, haciendo especial hincapié en QS. “Esos rankings se compran, son empresas dedicadas a tasarte. Si no pagas, no existes. Me gustaría saber cuánto invierte la UBA en estos rankings”, expresó el subsecretario en TN.

Opiniones y Críticas

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, lanza cuestionamientos hacia QS

Clarín habló con Leigh Kamolins, responsable de Análisis y Evaluación en QS, para descubrir cómo se elabora este ranking, cuyos resultados a menudo cobran relevancia en el debate público.

En este sentido, se le preguntó sobre las afirmaciones de Álvarez. Kamolins detalló, “Nuestros analistas son vigilados por un comité asesor independiente formado por representantes de universidades a nivel global. Esa información es accesible de manera transparente en nuestro sitio web”.

Originario de Australia, Kamolins estudió Historia y Ciencias Políticas, y obtuvo un máster en Estudios Europeos seguido de un MBA enfocado en negocios y sostenibilidad. Hace 20 años reside en Londres donde, después de trabajar en el área de evaluación del Ministerio de Educación británico, ahora colabora con QS.

“La mayoría de las instituciones argentinas han descendido en investigación, aunque conservan una buena reputación”, observa Leigh Kamolins.

QS revelará esta semana, en Buenos Aires, los resultados de un nuevo ranking. Esto sucederá durante una cumbre sobre Educación Superior organizada por ellos, donde Carlos Torrendell, secretario de Educación de este gobierno, estará presente como expositor.

El proceso del ranking QS

– ¿Cuál es el proceso de elaboración del ranking QS?

– Evaluamos diferentes métricas en cada universidad. Analizamos datos de investigación en colaboración con Elsevier, que posee el mayor índice de datos de investigación a nivel mundial. Examinamos los artículos publicados y sus citas. También realizamos encuestas entre académicos globales, pidiéndoles evaluar otras universidades que consideran mejores en su campo de especialización. Por ejemplo, si soy un profesor de historia, me preguntarían qué universidades son de excelencia en esa materia. Además, recopilamos información sobre el rendimiento de exalumnos influyentes: una base de datos compilada por nosotros. También evaluamos datos básicos como la cantidad de estudiantes, alumnos internacionales, y profesores internacionales, entre otros.

Leigh Kamolins. Director de Análisis y Evaluación de la consultora británica QS, encargada de los rankings universitarios.

– Se le otorga gran relevancia a las encuestas de percepción, que son subjetivas. ¿Qué opinas de eso?

– A veces escucho esas críticas. Sin embargo, la revisión por pares es fundamental en la práctica académica. Los académicos revisan el trabajo de sus colegas. Así funciona la academia global. Por eso, defiendo que nuestro enfoque es válido, pues ofrece una perspectiva alternativa a otras métricas más técnicas. Para aquellos sin formación en ciencias sociales puede resultar un enfoque complejo de entender.

– ¿Quién financia el ranking?

Quizás también te interese:  Imputan a directivos de escuelas en Mar del Sur por manipular reportes sobre agua contaminada

– Nadie lo financia externamente. QS lo lleva a cabo de manera independiente, como un servicio público principalmente dirigido a estudiantes alrededor del mundo. Por lo tanto, QS lo financia. No hay financiamiento directo por parte de terceros.

– Entonces, ¿cómo se sustenta financieramente?

– Lo ofrecemos principalmente como un bien público para los estudiantes. No obstante, QS ofrece numerosos servicios adicionales. Facilitamos el contacto entre universidades y estudiantes. Esto, además de los servicios de investigación de mercado, genera ingresos. De allí proviene la financiación de QS.

– El ranking es accesible gratuitamente, pero detrás hay un servicio ofrecido a las universidades…

– Efectivamente, y es crucial mencionar que algunas universidades pagan a QS para acceder a ciertos servicios, pero la participación en los rankings permanece totalmente separada de cualquier influencia comercial. Las universidades son clasificadas bajo criterios metodológicos definidos, sin relación entre ser cliente y aparecer en el ranking. Son actividades independientes. Incluso el personal que maneja los rankings tiene una obligación contractual para asegurar la no interferencia.

– ¿Qué universidades pueden integrar el ranking?

– Cualquier universidad puede enviar sus datos, pero las clasificamos incluso si no lo hacen. Reunimos datos sobre reputación, investigación, y si falta información como el número de estudiantes, la obtenemos de fuentes oficiales, como reportes anuales o gubernamentales.

Leigh Kamolins. Director de Análisis y Evaluación de la consultora británica QS, encargada de los rankings universitarios.

– Se comenta que hay un sesgo hacia universidades angloparlantes, dado que la mayoría de los artículos se publican en inglés. ¿Cuál es su opinión?

– El inglés domina académicamente, pero no de forma exclusiva: nuestros datos incluyen publicaciones en español y otros idiomas también.

– ¿Podría esta situación afectar los resultados globales del ranking?

– No necesariamente. Al parecer, hay más artículos en inglés y aquellos publicados en colaboración suelen recibir mayor número de citas. Es más una cuestión relacionada con las dinámicas de publicación que con el idioma mismo.

– Además de la enseñanza e investigación, las universidades participan en “extensión” mediante servicios comunitarios. ¿Es esto considerado en el ranking?

– No tenemos un indicador específico para eso, pero se refleja de forma indirecta a través de las métricas de reputación, en la manera en que la universidad es percibida tanto por académicos como por empleadores. Las actividades de extensión influyen en esa percepción, así que diría que es evaluada, aunque de manera indirecta.

Estado actual de las universidades argentinas

– ¿Cómo evalúan a las universidades argentinas en la actualidad?

– Se enfrentan a dificultades en producción investigativa. Esto se refleja en los rankings de este año: la mayoría de las universidades argentinas retrocedieron en indicadores de investigación, aunque todavía gozan de buena reputación, especialmente entre los empleadores.

– ¿Por qué hay un gran diferencial entre la UBA y las otras?

– La UBA cuenta con una reputación histórica fuerte, un alto nivel de investigación sostenido en el tiempo, y una producción constante de egresados influyentes. Este nivel de intensidad no es común en otras universidades del país.

– Aquí se está debatiendo sobre el financiamiento. ¿Influenciando los resultados?

– Grandes naciones también enfrentan desafíos en la financiación universitaria. Aunque posiblemente influya en los resultados, no es algo inusual o único.

– ¿Qué sugerencias tienen para mejorar en este ranking?

– Que las universidades exploren fuentes de financiación más allá del estado: asociaciones con la industria, otras universidades y organizaciones internacionales, podrían complementar sus ingresos. Considero hay una oportunidad para optimizar el mecanismo de financiamiento.

– ¿Algún sistema universitario en el mundo que podría servir como modelo?

– Se pueden extraer aprendizajes de diversos sistemas. Nuestras predicciones indican que en los próximos años veremos una mayor diversificación en las opciones de destino para los estudiantes. Considero que Argentina y sus universidades tienen la capacidad de beneficiarse de ingresos provenientes de estudiantes internacionales. Ha sido efectivo en Australia y el Reino Unido, pese a sus actuales desafíos. Se puede seguir aprendiendo de la colaboración entre universidades en Europa. Hay un gran potencial para la colaboración tanto en América Latina como fuera. Estas son áreas en las que encontrar inspiración para repensar el sistema.

– En Argentina, las universidades son gratuitas y con acceso irrestricto. ¿Cuál es su opinión sobre este modelo?

– Es un modelo mundialmente valorado, dado que promueve el acceso y la movilidad social. El reto radica en cómo se financia. Introducir tarifas es una solución, pero en diferentes países ha presentado desafíos para el acceso a la educación.

Cumbre en Buenos Aires

La consultora británica QS ha programado una cumbre global sobre Educación Superior para este jueves y viernes en el Hotel Hilton, Buenos Aires. Participarán unas 300 autoridades del ámbito universitario para discutir los retos de la educación superior.

En este marco, QS presentará los resultados del ranking de universidades de América Latina, que serán anunciados el miércoles.

“Hemos descubierto que, a nivel global, hay una conexión entre sostenibilidad, impacto social y reputación. Las universidades tienen la oportunidad de utilizar su compromiso con la sostenibilidad y el impacto social para construir una reputación mundial. América Latina realiza trabajos positivos, pero no los comunica eficientemente al exterior”, comentó el experto.

¿Por qué elegir Buenos Aires?

Fue elegida por tener universidades fuertes que ofrecen grandes aprendizajes y por ser una hermosa ciudad que atrae a personas de todo el mundo.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad