Disminuye la cantidad de estudiantes que acaban la secundaria puntualmente y con buen rendimiento

En declive continuo. La trayectoria educativa en Argentina sigue en retroceso, evidenciado en un indicador desarrollado por el Observatorio de Argentinos por la Educación. Este índice evalúa cuántos estudiantes concluyen la escuela secundaria en el tiempo previsto (12 años después de comenzar primer grado de primaria) y con un nivel satisfactorio en Lengua y Matemáticas.

Cifras preocupantes

Este indicador refleja de manera precisa la efectividad del sistema educativo. Ya había alarmado a la sociedad en 2021, cuando se descubrió que solo 16 de cada 100 estudiantes que empezaron la primaria en 2009 finalizaron su educación en tiempo y forma en 2020.

Lejos de mejorar, la tendencia persiste. Dos años más tarde, se reveló que únicamente 13 de cada 100 que comenzaron en 2011 completaron adecuadamente sus estudios en 2022.

Ahora, las cifras más recientes indican que solo 10 de cada 100 estudiantes (simplemente el 10%) que ingresaron en 2013 terminaron adecuadamente el año pasado.

Impacto de la pandemia

Esta última cohorte estaba iniciando la secundaria cuando las escuelas se cerraron por la pandemia. El mayor desafío se presenta en Matemáticas, que es la asignatura que más afecta los resultados globales.

“En Argentina, la pandemia impactó mínimamente en los aprendizajes de Lengua, pero tuvo un efecto significativo en Matemáticas. Realicé una investigación sobre este tema (próxima a publicarse) que muestra que en sexto grado, los estudiantes de todos los entornos socioeconómicos experimentaron caídas en los aprendizajes”, comentó Ivana Templado, economista Senior de FIEL, a Clarín.

Los principales inconvenientes en el aprendizaje se concentran en Matemáticas. Foto: argentina.gob.ar

“Esto no fue exclusivo de nuestro país. Los resultados de PISA 2022 evidenciaron una mayor caída en Matemáticas en comparación con Lengua en diversos países latinoamericanos como México, Perú y Uruguay, donde al comparar 2022 con 2018, no se observaron cambios significativos en Lectura, pero sí en Matemáticas”, añadió la experta.

El informe del Observatorio, elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, también demuestra el impacto negativo de los resultados en Matemáticas sobre el indicador de aprendizajes en tiempo y forma, denominado Índice de Resultados Escolares (IRE).

Entre 2022 y 2024, el rendimiento en Lengua, según el índice IRE, subió en 2,7 puntos porcentuales a nivel nacional, con avances notables en Chaco (+12,5 puntos porcentuales), La Rioja (+8,7 pp) y CABA (+8,6 pp). En contraste, las Matemáticas sufrieron una caída promedio de 5,5 puntos, con retrocesos importantes en CABA (-8,7 pp), Neuquén (-7,4 pp) y Córdoba (-6,5 pp).

Desafíos en los aprendizajes

El motivo por el cual los estudiantes progresan en Lengua pero retroceden en Matemáticas es cuestionado por Clarín a Templado, quien explica: “Todos los procesos de aprendizaje son acumulativos, pero en Matemáticas y Ciencias Exactas en general, la falta de adquisición y comprensión de conceptos anteriores dificulta generar nuevos conocimientos”.

“Cualquier vacío en los contenidos que no se compensa adecuadamente, se arrastra a futuro. Además, enseñar Matemáticas requiere una formación específica, y ahí podría residir otro problema”, añadió Templado.

El informe del Observatorio indica que el mayor desafío no es la asistencia escolar, sino los aprendizajes. Hay cada vez más estudiantes que alcanzan el último año a los 17 años, es decir, repiten o abandonan menos, pero no logran adquirir conocimientos básicos.

En otras palabras, cumplen con la edad esperada sin los conocimientos necesarios. Se debería considerar la incidencia de las medidas de flexibilidad en la repitencia y los criterios de promoción adoptados por diversas provincias debido a la pandemia.

En el aula. Persisten problemas en los aprendizajes.

Actualmente, el 63% de los estudiantes alcanza el último año en la edad correcta, comparado con el 61% en 2022. Es un aumento de 2 puntos porcentuales, pero las diferencias entre provincias son notables: Santa Cruz presenta un incremento de 17 puntos porcentuales, y tanto Tucumán como Corrientes, un alza de 12 puntos.

Existen también diferencias significativas en el rendimiento académico según el nivel socioeconómico de los estudiantes, algo visible en las distintas provincias.

Al evaluar los resultados por jurisdicciones, las que tuvieron el mejor IRE fueron CABA, con 23 de cada 100 estudiantes que cumplen en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba, con 13 cada una. En el lado opuesto, Chaco solo tiene 3 de cada 100, mientras que Santiago del Estero, Misiones y Catamarca presentan 4 de cada 100.

Quizás también te interese:  La difícil travesía del maestro Tito: abandonó el autoestop para educar en ocho colegios, pero un accidente casi le cuesta la vida

Para calcular el indicador IRE, los expertos del Observatorio utilizaron datos del Relevamiento Anual de Escuelas (que monitorea la matrícula cada año) y las pruebas Aprender 2024 de secundaria, que reflejan los resultados educativos.

¿Cómo enfrentar esta situación? “Un plan de alfabetización matemática similar al de comprensión lectora, que incluya una formación y reciclaje intensivo en la didáctica de la Matemática para nuevos docentes y los ya en ejercicio, es fundamental. Especialmente en los primeros años de primaria, cuando, generalmente, un mismo docente imparte todas las materias”, sugiere Templado.

En el aula. Persisten problemas en los aprendizajes.

“Considero que el Estado, tanto nacional como los subnacionales, responsables de esta tarea, debe investigar profundamente y pronto las oportunidades que ofrece la IA en el apoyo educativo, con aplicaciones adaptativas tanto para docentes, que las pueden ajustar a los contenidos, como para estudiantes, quienes pueden avanzar a su propio ritmo”, añadió.

Quizás también te interese:  Preocupación en una localidad de Tucumán por la intoxicación de 60 estudiantes en una escuela

Viviana Postay, docente y formadora de maestros y directores, afirma que “necesitamos un retorno a lo básico que, lejos de evocar nostalgias restauradoras, reconozca la importancia de las disciplinas fundamentales (comenzando por Lengua y Matemáticas) para, desde ahí, construir conocimientos más complejos y proyectos más ambiciosos”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad