Revelador informe sobre la tasa de suicidio en adolescentes femeninas: opiniones de especialistas

Por primera vez en Argentina, el suicidio ha emergido como la principal causa de fallecimiento entre mujeres de 10 a 19 años, superando a enfermedades como los tumores y accidentes. Además, se ha registrado un aumento histórico en los suicidios de jóvenes entre 20 y 29 años. Estos preocupantes datos forman parte de un informe divulgado por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, centrado en la salud mental de adolescentes y jóvenes argentinos.

Suicidios en adolescentes y jóvenes: una creciente preocupación

Durante 2023, se reportaron 148 casos de suicidio en adolescentes femeninas de entre 10 y 19 años, una cifra que supera a las muertes por tumores (119) y accidentes (103), que históricamente habían encabezado estas estadísticas. “Este salto resalta la urgencia de redefinir las estrategias preventivas incorporando una visión de género”, subraya el informe.

El informe también señala un aumento récord de suicidios en la franja de edad de 20 a 29 años. Se han contabilizado 1.030 suicidios en 2023, el número más alto desde 2017: “Este incremento evidencia una crisis emocional profunda y sostenida en un segmento vital para el desarrollo humano, social y profesional”, detalla el estudio.

Dentro del grupo de adolescentes de 10 a 19 años, el número de suicidios permanece alarmantemente alto, con 386 casos en 2023, indicando una falta de mejora respecto a años anteriores. “Lejos de ser casos aislados, estos datos reflejan un contexto de malestar emocional generalizado, falta de apoyo y deficiencias en el aprendizaje socioemocional”, destaca el informe.

El informe, dirigido por las doctoras Rocío González y Victoria Bein, expertas en neurociencias y psicología respectivamente, expone “una doble crisis que demanda atención urgente por parte de la sociedad y quienes diseñan políticas públicas”.

La cifra de suicidios en jóvenes varones es tres veces más alta que en mujeres. Foto: Fernando De la Orden

Suicidio: factores y causas múltiples

Bein destaca que “el suicidio es una problemática con causas múltiples, determinada por la interacción compleja de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales”, según una entrevista para Clarín. Cita a la OMS y UNICEF, que señalan factores de riesgo en jóvenes y adolescentes como la falta de redes de apoyo, dificultades en las transiciones a la adultez, la presión social cultural y problemas mentales no tratados, que incluyen depresión y ansiedad sin diagnóstico.

Quizás también te interese:  Médicos infantiles advierten sobre el riesgo de ciertas lesiones e intoxicaciones por juguetes: descubre cuáles son y cómo prevenirlas

Impacto de la pandemia en la salud mental

-El incremento de suicidios en adolescentes, especialmente mujeres, post-pandemia, se observa tanto en Argentina como en otros países y se atribuye al impacto prolongado de la pandemia en la salud mental juvenil. La OMS y UNICEF apuntan a que la pandemia intensificó los síntomas depresivos, de ansiedad y el comportamiento autolesivo, afectando más a las mujeres.

-En Argentina, los investigadores identifican que factores como el aislamiento social y la interrupción de la escolaridad agravaron el problema, reduciendo las oportunidades de conexión social, aumentando la soledad.

-El uso extendido de redes sociales durante la pandemia elevó la exposición digital y social, incrementando la comparación, exposición a estándares de belleza irreales y el riesgo de ciberacoso, afectando principalmente la autoestima de las mujeres.

Las redes sociales pueden perjudicar la salud mental. Foto: Shutterstock

Bein señala que “el cierre de escuelas ocasionó la pérdida de entornos protectores y oportunidades de detección temprana de problemas emocionales por parte de los docentes. Además, muchas adolescentes enfrentaron más problemas en el hogar y mayor exposición a violencia doméstica, aumentando su carga emocional”.

Aun tras la reanudación de actividades, muchas jóvenes continúan con elevados niveles de ansiedad y síntomas de depresión, dificultando retomar sus proyectos de vida y redes de apoyo, lo que catalizó vulnerabilidades, acelerando riesgos emocionales y pensamientos suicidas.

“Este fenómeno resalta la necesidad de políticas de apoyo psicosocial, enfocadas principalmente en adolescentes mujeres, potenciando habilidades emocionales y preventivas”, afirma el informe.

-¿Qué diferencias de género sobresalen?

-Existe una distinción en los riesgos y actitudes de género, como la tasa de suicidios y la escolaridad, así como en las competencias emocionales.

Resalta Bein tres descubrimientos clave.

Primero, un cambio en el patrón histórico: el suicidio ahora supera a los tumores y accidentes como la principal causa de muerte en adolescentes femeninas, marcando un cambio epidemiológico en salud pública.

Segundo, un crecimiento sostenido en suicidios en jóvenes varones, con un número de casos tres veces superior al de las mujeres, un aumento alarmante cada año.

Foto: Fernando de la Orden

“El período de entre 20 y 29 años es crítico, asociado a la búsqueda de autonomía, estabilidad y propósito de vida. La falta de logros como independencia económica o éxito académico puede generar frustración y ansiedad, conduciendo a una sobrecarga emocional”, explica Bein. Los varones jóvenes suelen negar sus emociones, lo cual puede derivar en conductas de riesgo como apuestas y abuso de sustancias.

En último lugar, la disparidad entre la percepción de sus habilidades emocionales y la realidad: los varones sobreestiman sus capacidades emocionales, mientras que las mujeres tienden a subestimarse, lo que provoca que ellas soliciten menos ayuda y que ellos no reconozcan sus problemas hasta que se agravan.

“Este panorama crítico en la salud mental de jóvenes y adolescentes requiere estrategias que integren la perspectiva de género, fomentando desde temprana edad el desarrollo de habilidades emocionales”, concluye Bein.

Finalmente, Bein sostiene: “Estos resultados enfatizan la urgencia de implementar programas preventivos en universidades y lugares laborales, campañas de sensibilización para reducir el estigma y políticas que aseguren el acceso rápido y económico a servicios de salud mental”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad