Misterios del abismo oceánico
Conforme las imágenes de criaturas inusuales emergían, como la intrigante estrella de mar que se viralizó, la curiosidad aumentaba: ¿Cuál era el propósito de esta misión que se sumergió a 3.900 metros en el cañón submarino cercano a Mar del Plata?
Detalles de la misión del Conicet
La expedición del Conicet, dirigida por Daniel Lauretta desde el buque Falkor (too) y con respaldo del vehículo ROV SuBastian, marcó un hito no solo por sus descubrimientos, sino también por capturar la atención de millones alrededor del globo.
Secretos desenterrados de las profundidades
En diálogo con Clarín, el biólogo expone cómo llevaron a cabo esta travesía, los hallazgos realizados en el lecho marino y el programa de publicaciones que emergerán de esta aventurada empresa, que requirió casi dos años de meticulosa planificación y promete revolucionar nuestro entendimiento del océano profundo.
-Desde las campañas previas en 2012 y 2013; ¿Cómo se delinearon los objetivos de esta nueva expedición?
-El propósito central sigue siendo el mismo de las campañas iniciales. Existe un plan maestro que busca estudiar la biodiversidad de las profundidades argentinas, especialmente en cañones submarinos, que son áreas con gran diversidad biológica. Esta vez, nos centramos en el Cañón de Mar del Plata y planeamos explorar la fauna de todos los cañones en Argentina.
-¿Qué elementos de la biodiversidad buscan analizar?
-Estamos identificando todas las especies presentes en los cañones y analizando su distribución. Cada sección del cañón presenta características diferentes debido a las condiciones ambientales y variables fisicoquímicas. También estamos investigando cómo se conectan estas poblaciones a nivel genético.
-¿Cómo fue el trabajo conjunto con el Schmidt Ocean Institute?
-Nos proporcionaron el barco, los equipos necesarios y el personal técnico para operar todo. El ROV, valorado en entre seis y siete millones de dólares, llegó con ocho operadores, pues manejarlo requiere de dos personas. Nosotros solo guiábamos las direcciones y capturas a realizar.
Innovación tecnológica en la expedición
El avance respecto a misiones pasadas fue inmenso. Antes, dependíamos de redes de pesca y rastras, métodos efectivos pero imprecisos. La utilización de cámaras en esta expedición nos permitió observar directamente la distribución de fauna y ambientes. Esta tecnología mejoró significativamente nuestra capacidad de análisis.
-¿En qué ha evolucionado el enfoque científico a lo largo de los años?
-Aunque nuestros objetivos se mantienen, ahora somos más precisos en nuestras descripciones gracias a los nuevos datos. Podemos crear mapas y modelos que guían futuras investigaciones, lo que antes era impensable.
Hallazgos preliminares en el cañón
-Aún estamos catalogando el material, pero estimamos tener cerca de 50 especies novedosas para la ciencia. Además, la variedad de ambientes descubiertos es notable, incluyendo arrecifes de corales duros y extensos jardines de octocorales, algo raro de encontrar globalmente.
-¿Hubo momentos emotivos durante la misión?
-Los descubrimientos de bathelia candida fueron muy especiales. Ver la respuesta de los jóvenes en redes sociales, con dibujos y vídeos, también nos conmovió profundamente. Fue emocionante ser parte de algo que resonó tanto en el público.
-¿Crees que el éxito de esta misión influirá en el apoyo gubernamental a la ciencia?
-Podría incrementar la visibilidad de las ciencias marinas en el Conicet, pero dudo que altere de manera significativa los planes ya establecidos a nivel global. Sin embargo, ojalá ayude a obtener mayor financiación.
-¿Alguna vez consideraste una equivocación ser científico, especialmente cuando tuvieron que autofinanciar parte de la misión?
-El momento es difícil para la ciencia y los investigadores. El financiamiento está detenido, y debemos recurrir a financiación externa, como la de la Fundación Azara, para continuar con nuestras investigaciones.
Compromiso con la educación marina
-Siento que el conocimiento sobre el fondo marino es una deuda en la educación. En las escuelas, se enseñan aspectos limitados del ecosistema marino. Esperamos que nuestras imágenes contribuyan a una mayor promoción educativa.
El equipo científico regresó y comenzó de inmediato el arduo trabajo de análisis de datos, dividiéndose tareas específicos para maximizar la eficiencia en la publicación de resultados. Aunque algunas líneas como el estudio de la contaminación marina se planificaron para publicarse pronto, identificar nuevas especies podría tardar años.