A pesar de que la normativa gubernamental establece que los incrementos de las prepagas deben comunicarse en un plazo de cinco días después de difundido el más reciente dato inflacionario, la plataforma digital lanzada por el Gobierno para verificar planes, precios y aumentos mensuales permite observar que esta secuencia no se respeta en todos los casos.
Esto ocurre con al menos nueve compañías de atención médica privada que, según una investigación de Clarín, ya han registrado en el sistema los ajustes de precios que implementarán en septiembre, a pesar de que el informe inflacionario correspondiente a julio no ha sido divulgado aún, anuncio previsto para este miércoles por la tarde.
Categorías de empresas de salud
Las empresas de salud privada se clasifican en tres grupos según su tamaño, de acuerdo con la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS): A, B y C. El grupo A incluye a las más grandes y el grupo C a las más pequeñas. En este contexto, las afectadas por el tema son las del segundo grupo.
Empresas y los incrementos anunciados
Las nueve empresas y sus ajustes ya informados en el portal oficial son: Ampes Salud, 1.6%; Apres Cobertura Médica, 1.6%; Así Salud, 1.6%; Asistir Servicios, 1.6%; Colegio Médico de La Pampa, 2.9%; Corporación Médica, 1.9%; Grupo LPF, 1.6%; Nobis Medical, 1.4%; y Osmita Promoviendo Salud, 1.6%.
Durante la gestión libertaria, el foco del radar oficial se ha dirigido a las prepagas del grupo A, debido a su influencia en la política comercial de estas entidades y su significativo impacto social por el número de afiliados que cubren.
Impacto en los afiliados
Lo que ocurre es que, basando las prioridades en estos parámetros, ha emergido un pequeño grupo silencioso que enfrenta decisiones desfavorables de sus prepagas, contrarias a las disposiciones oficiales, ya sea por la vía judicial o administrativa.
Esto no solo ha derivado en nuevos incrementos antes del plazo establecido, sino también en tarifas que parecen no representar la realidad y chocan con los cobros que mes a mes reciben los afiliados.
Casos de aumentos significativos
Hay tres ejemplos emblemáticos correspondientes a las compañías Medical’s, Medin y Cober. Al analizar los costos de los planes, se descubre que los mismos oscilan en valores bajos: algunos parten desde algo más de cien pesos mensuales y llegan hasta cerca de 400. El nexo común es que el mes pasado, los tres aplicaron un aumento del 2%.
Estos montos, de manera evidente, contrastarían con los valores realmente facturados. Una afiliada de 84 años de Medical’s contactó a Clarín para mostrar precisamente este desajuste. Presentó documentación que muestra que pagó en agosto 808,704 pesos solamente por ella. Comparando con lo pagado en diciembre de 2023 -cuando comenzó la liberalización de precios-, es un 554% más.
Este porcentaje sorprendente es casi el doble del aumento promedio de las prepagas del grupo A durante el mismo período, a las que la SSS ha monitorizado estrictamente. Mientras tanto, hay un grupo de pacientes pasados por alto, en la “periferia” de la salud privada, en su mayoría personas mayores de edad, para quienes la posibilidad de elegir en este nuevo entorno se ha convertido en un sueño casi inalcanzable.