El equipo del Conicet regresa tras explorar las profundidades marinas: “Nos esperan años de análisis en laboratorio

“Tenemos una cantidad importante de imágenes y muestras para estudiar”, explicó el responsable científico de la emocionante misión del Conicet, que exploró el fondo del Mar Argentino. La expedición fue un éxito inesperado gracias a su transmisión en vivo por YouTube, y esta fue su respuesta a la pregunta de “¿Y ahora qué?”, ya de regreso en el puerto de Buenos Aires.

¿Qué sigue después de la expedición?

Quizás también te interese:  Concluye la misión submarina: sorprendente solicitud de los investigadores a su audiencia en streaming

¿Será posible exhibir lo que el ROV SuBastian, el submarino no tripulado de la expedición, recolectó a casi 4.000 metros de profundidad en el cañón submarino de Mar del Plata? Daniel Lauretta, doctor en Ciencias Biológicas y jefe de los científicos que regresaron este martes, mencionó: “Muy probablemente, si hay interés, podríamos montar una exhibición, temporal o permanente, en el Museo para que el público pueda apreciarlo”.

Durante dos semanas, 25 investigadores navegaron en el buque Falkor Too, una embarcación de investigación de la fundación Schmidt Ocean Institute que financió esta travesía. Este mismo equipo ya había realizado expediciones similares en 2012 y 2013.

Retrocediendo en el tiempo

En esas ocasiones, utilizaron un barco científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) junto con técnicas de pesca y arrastre, pero sin la avanzada tecnología de esta última misión.

Más de 80.000 personas se conectaron para observar, junto con ellos, la vida marina oculta de una manera que nunca antes había sido vista.

Los científicos descubrieron especies jamás vistas. Foto: Schmidt Ocean Institute.

Repercusión mediática

La diferencia fue notable y, días antes del regreso, los “fans” comenzaron a organizarse en el chat de la transmisión para recibir a los científicos, quienes educadamente les pidieron que no acudieran para poder regresar a casa más rápido y comenzar con “mucho trabajo por hacer”.

En una conferencia de prensa improvisada en el puerto, solo Lauretta respondió a las preguntas del público.

Él manifestó su sorpresa por la repercusión, enfatizando: “Lo que realmente hizo diferente esta expedición fue la transmisión en vivo; ustedes vieron lo mismo que nosotros. Fue increíble”.

“Nos esperan años de trabajo de laboratorio, con lupa y microscopio”, comentó el biólogo.

Hallazgos inesperados

“Todos nos sorprendíamos al mismo tiempo. Esperábamos una determinada diversidad en el cañón de Mar del Plata, pero lo que encontramos fue muy distinto, con microambientes y muchas especies desconocidas”, explicó Lauretta.

El experto anticipó que aún no puede identificar todos los hallazgos, pero reiteró que “muchas de estas especies no habían sido documentadas de esta manera antes”.

La repercusión también entusiasmó a los más jóvenes: “Enviaban dibujos de la fauna y se interesaban en el ROV, preguntando qué debían estudiar para dedicarse a este campo”, agregó Lauretta.

Sobre el debate político generado en la red social X debido al tema de la financiación científica, dijo con prudencia que “estas son buenas noticias para el Conicet” y que esperan que “tengan un impacto positivo”.

“Nosotros mostramos nuestro trabajo y esperamos que tenga una buena acogida. Veremos cómo se desarrolla la situación en adelante”, añadió.

La expedición fue realizada con el respaldo del Schmidt Ocean Institute.

Para calmar expectativas, el científico señaló que la embarcación de esta expedición “no volvería al menos en los próximos 10 años”, pero no descarta la posibilidad de realizar otras misiones similares con apoyo internacional, incluso sin el ROV, ya que no cuentan con uno propio.

Finalmente, Lauretta expresó: “Ahora es tiempo de reunirse con nuestras familias, que nos informaban que había un gran público siguiendo la misión. Esto no es distinto de lo que hacemos habitualmente, solo que ahora podemos compartirlo”.

Clausura de la misión

Quizás también te interese:  Fin de la misión del Conicet: emotiva despedida de los investigadores desde las profundidades del mar argentino

La travesía al fondo del mar comenzada el 23 de julio por el Conicet y la fundación Schmidt Ocean Institute culminó este domingo. El ROV SuBastian ascendió desde los casi 4000 metros de profundidad cerca de las costas de Mar del Plata, capturando imágenes y especies vistas por miles de usuarios a través de YouTube.

Esta aventura, nombrada “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, finalizó con un mensaje de agradecimiento por el apoyo. El ROV dejó un cartel en el fondo marino que luego retiró para no contaminar el hábitat.

Con ovaciones y agradecimientos, concluyó la misión en el cañón submarino de Mar del Plata. Foto: Conicet.

La cámara que días antes había ofrecido a los espectadores la posibilidad de observar especies únicas, como “la estrella culona” y “el pepino violeta”, volvió a captar momentos de celebración en el Falkor Too, donde los investigadores festejaron con entusiasmo.

Esta misión del Conicet captó el interés del público debido a su realización en el Cañón Submarino de Mar del Plata, una zona del Atlántico Sur con una biodiversidad excepcional. Fue también el debut del ROV en esta región, demostrando su capacidad para filmar en ultra alta definición a grandes profundidades y recoger muestras sin perjudicar el entorno.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad