La Controversia del Nuevo Look de Leandra Medine Cohen
Leandra Medine Cohen, reconocida bloguera de moda en Estados Unidos con más de un millón de seguidores en Instagram, recientemente causó revuelo en las redes sociales. En su última publicación, mostró un atuendo que, en un primer vistazo, parecía un simple conjunto más. Sin embargo, en las redes del mundo hispanoamericano, la imagen generó controversia debido a una camiseta de una famosa marca francesa con un diseño… de fileteado porteño.
La Opinión Dividida de los Usuarios
En la publicación de la influencer de Nueva York, se acumularon casi 20.000 “me gusta” y más de 850 comentarios, mayormente celebratorios de que un símbolo argentino y Patrimonio de la Humanidad alcanzara popularidad global. No obstante, con el tiempo la percepción de los usuarios cambió, provocando un debate más crítico.
El Hallazgo de Lucía Levy Sobre el Origen del Diseño
Lucía Levy, periodista de moda y directora de La curva de la moda, fue una de las primeras en comentar positivamente sobre la publicación de Leandra, emocionada al pensar que el diseño podría haber sido elaborado por argentinos. Sin embargo, en un reel posterior, reveló que el diseño no provenía de artistas locales ni tuvo intervención regional, sino que formaba parte de la colección “Argentina” de Tressé, confeccionada en Portugal. Este descubrimiento generó más de 450 comentarios en solo dos días, reavivando la discusión sobre inspiración versus apropiación cultural.
Apropiación Cultural: Un Tema en Tensión Global
En términos de apropiación cultural, la controversia de la camiseta conecta con el debate reciente sobre la denuncia de Oaxaca a Adidas por un diseño de huaraches. Este conflicto subraya la delicada línea entre admiración cultural y apropiación indebida.
El precio de la polémica camiseta es de 245 dólares, y en la web oficial de Tressé se describe el diseño como un homenaje gráfico a la cultura argentina, enfatizando que ha sido fabricado en Portugal.
Consultados por Clarín sobre el uso del fileteado como inspiración, representantes de Tressé informaron que cada temporada se inspiraban en un destino diferente, y esta vez la elección recayó sobre Argentina, un país cuya esencia y colores dinamizan la colección. Las sesiones fotográficas de la campaña se realizaron en Mendoza.
El Valor del Fileteado Porteño Según Expertos
Cecilia Calvet, presidenta de la Asociación de Fileteadores, señala que la marca no parece haber valorado la técnica del fileteado porteño, un arte argentino patrimonial. Esta técnica fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO en 2015 y se diferencia por ser atribuida a sus creadores directos, los fileteadores.
Calvet critica la falta de reconocimiento de los derechos de autor y narra cómo el fileteado empezó decorando carros al inicio del siglo XX, cada uno firmando por el artista que lo decoraba. Por su parte, Levy recalca la rica historia del fileteado, ligada tanto a la estética urbana como a la lucha obrera.
La fileteadora menciona cómo el filete porteño, como icono visual, es común en establecimientos que reflejan la cultura argentina en el extranjero, formando parte significativa de productos locales. Sin embargo, estos diseños siempre deberían reconocer a sus creadores originales.
Finalmente, Lucía Levy apunta que Tressé realizó la campaña fotográfica en Mendoza, lo que podría haberse visto como una oportunidad de generar empleo local. Sin embargo, ella sugiere que lo ideal hubiese sido colaborar con artistas del fileteado para diseñar auténticamente la camiseta, o asociarse con autoridades locales para preservar elementos significativos de la cultura argentina en el proceso de fabricación.