Nueva variante de covid: información importante sobre la vacuna afecta al 96% de los argentinos

Nueva cepa de covid en Argentina

Con la llegada de la variante conocida como “Frankenstein” del Covid a Argentina, el especialista en enfermedades infecciosas, Eduardo López, manifestó su preocupación en una charla con Clarín. Advirtió sobre la falta de defensas inmunológicas de la población ante un incremento potencial de los contagios. “La población está con baja inmunología”, comentó.

Vacunación y vulnerabilidad frente al Covid

Quizás también te interese:  Incremento del 10% en el presupuesto asignado al hospital Garrahan por parte del gobierno

Un análisis del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac) realizado por Clarín mostró un panorama preocupante: en lo que va del año 2025, la gran mayoría de los argentinos aún no ha recibido ninguna dosis de la vacuna contra el Covid. Solo el 0,65% de las personas mayores de seis meses, quienes son elegibles para recibir la vacuna, lo han hecho, cuando en 2024, el porcentaje apenas llegó al 3,8%.

Según las directrices oficiales sobre la frecuencia de las vacunas para mantener activos los anticuerpos contra el virus, que varía entre cada seis meses o un año según edad y condiciones de salud, el 96,2% de la población está atrasada en su esquema de vacunación, lo que significa que 96 de cada 100 individuos podrían estar en riesgo de contraer el virus.

Clarín informó que la variante XFG ha estado aumentando progresivamente, llegando a representar alrededor del 48% de los casos a nivel mundial, según datos de la OMS hasta el 20 de julio. En países donde esta subvariante de Ómicron está presente, se ha observado un incremento en los contagios.

Este contexto encuentra a la población argentina en un estado vulnerable. Desde el 1 de enero hasta el 7 de agosto de 2025, se aplicaron 298.329 dosis, un promedio de tan solo 1.356 vacunas diarias. Del total, el 55% de las vacunas fueron administradas a mujeres y el resto a hombres. Sobre las marcas, el 50% correspondía a Pfizer y el otro 50% a Moderna.

Quizás también te interese:  Estado actual de salud del bebé sobreviviente al monóxido de carbono en un incidente en Villa Devoto

Al comparar estos números con años anteriores, desde 2023 se nota una disminución gradual en las aplicaciones, que en este 2025 se ha vuelto notablemente drástica. Durante 2023, se administraron 3.792.462 dosis, mientras que en 2024 fueron 1.711.503.

En cuanto a los grupos de edad vacunados en 2025, los individuos entre 70 y 49 años recibieron el mayor número de dosis, con 68.086 aplicaciones, seguidos por el grupo de 60 a 69 años con 64.618 dosis. El grupo de 50 a 59 años recibieron 38.692 dosis.

Curiosamente, el siguiente grupo en cantidad de dosis es el de 18 a 29 años, con 31.868 aplicaciones, seguido por personas de entre 40 y 49 años con 28.046 dosis, y el grupo de 30 a 39 años, con 24.267. Es alarmante que el grupo de 80 a 89 años, que es reducido en términos poblacionales, solo recibió 23.238 dosis. La población de hasta 12 años alcanzó las 9.374 dosis y la de 12 a 17 años muestra cifras aún inferiores.

Del total de aplicaciones, el 44,6% se destinó a personas sin factores de riesgo, mientras que el 30,9% sí los presentaba. El resto se distribuye entre personal sanitario, estratégico y mujeres embarazadas.

El desinterés por la vacunación contra el Covid no solo abarca a las vacunas de ARN mensajero, que son ofrecidas gratuitamente en vacunatorios del país por el gobierno, sino también a la vacuna ARVAC de producción argentina, que está disponible en farmacias. Según la industria, solo se han distribuido cerca de 10 mil hasta ahora este año.

La variante XFG es una nueva cepa perteneciente al grupo de Ómicron.

Recomendaciones de vacunación vigentes

El gobierno recientemente recordó que es crucial que todos los mayores de seis meses cuenten con un esquema de vacunación inicial y al menos un refuerzo en los últimos seis meses, siguiendo este cronograma:

– Alto riesgo de Covid-19 grave: personas de 50 años o más, embarazadas y personas inmunocomprometidas desde los seis meses de edad. Deben recibir una dosis de refuerzo a los seis meses de la última vacuna recibida y continuar con esta periodicidad.

– Riesgo intermedio de Covid-19 grave o alta exposición laboral: personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal sanitario y estratégico. Deben administrar una dosis de refuerzo a los seis meses de la última y continuar anualmente.

Quizás también te interese:  Advertencia de especialistas sobre complicación en gestación que puede provocar enfermedades y muerte repentina en recién nacidos

– Bajo riesgo de Covid-19 grave: población entre seis meses y 49 años sin comorbilidades. Deben recibir el refuerzo a los 12 meses de la última dosis y continuar con un calendario anual.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad