Las autoridades disuelven la comisión nacional de alimentos

Decisión Gubernamental: Disolución de la Comisión de Alimentos

El Gobierno ha procedido a disolver la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), entidad que había sido constituida en 1999 por medio de un decreto. Esta decisión es parte de un plan para reevaluar la normativa vigente, permitiendo así que los ministerios de Economía y Salud se encarguen de las actualizaciones pertinentes del Código Alimentario Argentino (CAA).

Simplificación de Estructuras: Una Medida Necesaria

El Decreto 538/2025, publicado en el Boletín Oficial, formaliza la disolución con la intención de simplificar las estructuras existentes, evitando la duplicidad de funciones y acelerando las respuestas en cuanto a producción y venta de alimentos.

Rol del Senasa y ANMAT en la Normativa Alimentaria

Según el documento, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a través del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), cuentan con los recursos y personal necesario para asumir de manera directa las tareas de revisión y modificación de las normativas alimentarias.

El texto argumenta que estas tareas de coordinación y actualización del Código Alimentario Argentino (CAA) pueden ser gestionadas de manera más efectiva por estos organismos, eliminando la necesidad de mantener la estructura administrativa de CONAL. Este documento fue firmado por Javier Milei, junto con el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Economía y Salud, Luis Caputo y Mario Lugones.

Importante es aclarar que la desaparición de la Comisión Nacional de Alimentos no implica una reducción en la protección sanitaria de la población o en la seguridad y calidad de los alimentos. Por el contrario, se busca mejorar la eficiencia de los procesos de decisión, centralizando la responsabilidad en entidades dedicadas al control y supervisión.

Esta acción se enmarca dentro de un proceso más amplio de revisión de los organismos del Sector Público Nacional, con el objetivo de lograr una gestión más eficaz, austera y orientada a conseguir resultados que beneficien el interés público.

El reciente decreto faculta al Ministerio de Salud, mediante ANMAT, y al Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, para mantener al día las normas del CAA. También establece que se implementen las modificaciones necesarias basadas en avances en la materia, considerando las normativas internacionales y acuerdos del MERCOSUR.

Ambos ministerios podrán solicitar recomendaciones a expertos técnicos, quienes contarán con un máximo de 15 días hábiles para presentar sus informes desde su designación.

Quizás también te interese:  El gobernador acusa a grupos locales de provocar incendios en Chubut

Con esta normativa también se derogan varios artículos del Decreto 815/999, entre ellos los que establecían controles físicos redundantes para alimentos en tránsito, eliminados debido a la digitalización de estos procesos.

Asimismo, se elimina la previsión de campañas de prevención, dejando estas tareas a cada organismo según su área de competencia, además de retirar procedimientos obsoletos o superfluos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad