Caos en la autopista hacia la plata: corte por problemas de energía congestiona el tráfico al inicio del receso invernal

Decenas de familias, muchas comenzando sus vacaciones de invierno, fueron afectadas por un bloqueo realizado por menos de 100 manifestantes el viernes por la noche, lo que detuvo el flujo en la autopista Buenos Aires – La Plata por más de noventa minutos, a la altura del peaje Dock Sud. Este tipo de incidentes se ha visto en momentos clave con frecuencia.

Recientemente, se han repetido los cortes en las vías que conectan puntos del conurbano bonaerense con la capital. Un evento significativo ocurrió el 16 de junio, cuando alrededor de 200 personas obstruyeron el trayecto hacia La Plata para manifestarse en favor de la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner.

En ocasiones anteriores, esta misma ruta ha sido el epicentro de demostraciones por parte de residentes de áreas como Dock Sud, Wilde y Bernal, quienes protestaban por deficiencias en los servicios, principalmente la falta de electricidad.

El pasado viernes, un grupo de manifestantes, no mayor a 100 individuos, causó una congestión que superó los 10 kilómetros. La cola de coches detenidos empezaba en la autopista 25 de Mayo, cerca de la unión con la autopista Ricardo Balbín, afectando el flujo a la salida de la ciudad. Además de bloquear el paso, quemaron llantas en la calzada.

Cortes recientes en la Autopista Buenos Aires-La Plata. Foto: Mauricio Nievas

Poco más de una hora y media después, el tráfico comenzó a fluir, abriendo todos los carriles hacia CABA, y gradualmente, el camino hacia la Costa Atlántica y La Plata. Según el ENRE, a las 20:45, había 1,177 usuarios sin suministro eléctrico en Dock Sud, específicamente en la subestación Isla Maciel.

Reacciones de los conductores

Las redes sociales se llenaron de comentarios y quejas de automovilistas, pasajeros de colectivos y trabajadores afectados por el bloqueo llevado a cabo por residentes locales.

Un usuario, @aleangheben7, expresó su frustración: “Viajando desde La Plata a Capital, nos encontramos con un piquete en la autopista. Lamentable, eran menos de 50 personas”. Este mensaje estaba acompañado por un video desde el interior de un colectivo desviando su curso.

El usuario @gerricci describió como “asombroso” e “insólito” el bloqueo: “¡La provincia de Buenos Aires es un caos! Una hora de espera por un piquete de 20 individuos”.

“Nos dirigimos a cenar a Buenos Aires. La autopista está bloqueada por una protesta. Es imposible avanzar”, comentó Marta Panigazzi, quien fue aconsejada por otro usuario a armarse de paciencia.

Implementación del protocolo antipiquetes

En las redes, muchos solicitaban la aplicación del “protocolo antipiquetes”, que involucra la intervención de las fuerzas federales.

El bloqueo de vías fue un aspecto clave durante la gestión del presidente Javier Milei, quien delegó esta responsabilidad a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Hemos logrado reducir los piquetes en calles y carreteras de más de 8,200 a 0”, afirmó Milei durante la apertura de las Sesiones Ordinarias de 2025.

La resolución 943/2023 del Ministerio de Seguridad establece que “las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales deben actuar ante obstrucciones del tránsito en rutas nacionales y otras vías bajo jurisdicción federal”.

Marcha piquetera. Control operativo en Plaza Mayo. Foto: Guillermo Rodriguez Adami

Buenos Aires firmó el acuerdo con el gobierno nacional, permitiendo activar este protocolo en la ciudad, como se observa en manifestaciones semanales frente al Congreso.

La provincia de Buenos Aires, sin embargo, no se adhirió al convenio, lo que impide la acción de fuerzas federales en su territorio, salvo en carreteras de jurisdicción nacional como la Panamericana o el Acceso Oeste.

Quizás también te interese:  Se sospecha que una madre habría asesinado a su hijo autista antes de quitarse la vida

“Dado que la provincia de Buenos Aires no tiene un acuerdo con el gobierno nacional, las fuerzas federales no pueden actuar en rutas provinciales”, explicó el abogado Diego Armesto al diario Clarín.

Armesto aclaró que solo se puede intervenir en una ruta provincial si hay una orden del Ejecutivo, la actuación de un fiscal provincial o una denuncia de un ciudadano ante el órgano competente por violación del derecho de circulación.

Quizás también te interese:  Turista de Brasil hallado sin vida al pie de un acantilado en Mar del Plata

“Sin un acuerdo, la colaboración entre Provincia y Nación es imposible, dejando al ciudadano sin protección legal, solo con el recurso de ir al órgano judicial para conseguir el cumplimiento del derecho a circular libremente, conforme al artículo 14 de la Constitución Nacional y de la Provincia de Buenos Aires”, explicó.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad