Un fenómeno en auge: la adicción a las pantallas en niños
Existe una “pandemia” silenciosa que pocos se atreven a enfrentar directamente. Cada semana, los dispositivos móviles nos notifican sobre el tiempo “enganchados” a ellos, y este preocupante patrón se repite constantemente. Reducir esos números es un desafío. Los niños, observando estas conductas, no son ajenos al problema; de hecho, sus posibles consecuencias pueden ser más severas debido a su etapa de crecimiento.
Este desafío es global. La Asociación Española de Pediatría alertó recientemente sobre esta “pandemia silenciosa”, destacando que durante los fines de semana, los menores pasan unas cinco horas diarias frente a las pantallas. En España, se ha creado la plataforma “Control Z” para crear conciencia y combatir esta creciente adicción tecnológica.
Informe de la Sociedad Argentina de Pediatría
Respondiendo a esta situación, la Sociedad Argentina de Pediatría emitió un documento contundente al respecto: “Con creciente frecuencia, recibimos a niños y adolescentes con problemas asociados al uso inadecuado de la tecnología, que se manifiestan en síntomas como déficit de atención, problemas de memoria y bajo rendimiento académico. También se observa ansiedad, aislamiento y signos de depresión” continúa el informe.
En contextos emocionales y sociales difíciles, combinados con factores genéticos y del entorno, el riesgo de desarrollar comportamientos problemáticos aumenta. La adolescencia, etapa cargada de cambios, es particularmente vulnerable debido a un desequilibrio entre el control de impulsos, reducido por la inmadurez cerebral, y una mayor sensibilidad a las recompensas. Las interacciones en redes, videojuegos o apuestas desencadenan la liberación de dopamina en el cerebro, neurotransmisor relacionado con el placer y la recompensa instantánea.
Según la SAP, este fenómeno se intensificó con la pandemia y sigue en aumento por la promoción en medios, redes sociales y eventos deportivos. El acceso fácil mediante dispositivos móviles y el incentivo de bonos y recompensas exacerban el riesgo en los jóvenes.
Recomendaciones para las vacaciones de invierno
Las vacaciones de invierno generan preocupación, ya que los niños, con menos obligaciones escolares, pueden aumentar el uso de dispositivos electrónicos. Por eso, se sugiere a las familias promover el diálogo y establecer normas claras sobre el uso de la tecnología. Se recomienda supervisar y acompañar a los menores, fomentar actividades alternativas como deportes y arte, y vigilar señales de alerta como cambios de humor o desinterés por otras actividades.
Ante situaciones alarmantes, se aconseja buscar ayuda profesional y que los adultos den ejemplo en el uso responsable de la tecnología. El uso saludable y equilibrado de dispositivos es fundamental para evitar desarrollos problemáticos.
Recursos de asistencia y apoyo
En este escenario, la SAP ha facilitado una lista de líneas de ayuda disponibles:
- Línea 141 (Sedronar): Servicio nacional anónimo y gratuito disponible 24/7 para orientación y apoyo en casos de consumo problemático, incluyendo la adicción digital.
- Línea 0800-666-6006 (Saber Jugar): Línea de ayuda para problemas relacionados con el juego, disponible de lunes a viernes de 9 a 17 horas.
- Línea 0800-222-5462 (Provincia de Buenos Aires): Disponible de lunes a viernes, ofrece apoyo especialmente a adolescentes y sus familias.
- Línea 108 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires): Asistencia las 24 horas.
- Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo (Provincia de Buenos Aires): Atención pública gratuita con centros de contacto.
- Jugadores Anónimos: Grupos de autoayuda presenciales y virtuales.
Este informe fue desarrollado por la Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación de la SAP junto a los Comités Nacionales correspondientes. Es esencial que esta problemática se aborde integralmente durante las consultas pediátricas para garantizar la detección temprana y prevención de los riesgos asociados.