Aumenta significativamente el apoyo económico de los fieles tras la renuncia de la Iglesia al financiamiento estatal

Aumento del Apoyo Económico de los Fieles

Desde hace cinco años, un programa destinado a reforzar el apoyo financiero de la Iglesia católica en Argentina ha mostrado un notable incremento tras la decisión de dejar de recibir financiación del Estado. Gracias al respaldo económico de los creyentes a través de plataformas digitales, se alcanzó un total de $204.515.908, lo cual representa un aumento del 240% respecto al año anterior.

Renuncia al Financiamiento Estatal y Plan de Acción

La Conferencia Episcopal en 2018 declaró que la Iglesia renunciaría al financiamiento estatal. Este financiamiento incluía una asignación mensual para cada obispo, párrocos en zonas fronterizas y seminaristas diocesanos, amparado por una ley del último gobierno militar basada en el artículo dos de la Constitución, que sostiene el culto católico por parte del gobierno federal.

Históricamente, el aporte estatal no representó una parte significativa del presupuesto total de la Iglesia, cubriendo entre el 10% y 15% de sus requerimientos. Sin embargo, fue crucial para las diócesis económicamente más débiles. Eventualmente, los obispos acordaron que los fieles deberían ser quienes garantizaran el total respaldo de la Iglesia.

En 2020, los obispos dieron pasos decisivos al crear nuevos métodos de financiación mediante el Programa de Financiamiento Eclesial (FE). Progresivamente, las 66 diócesis del país comenzaron a prescindir del financiamiento estatal, completando este proceso en diciembre de 2023.

La evolución de los ingresos durante estos cinco años fue la siguiente: $4.455.654 el primer año; $6.548.840 el segundo; $13.610.808 el tercero; $60.170.584 el cuarto, y finalmente, $204.515.908 el quinto. Los aportes de nuevos donantes han hecho que las cifras aumenten cerca del 5% mensual, alcanzando $12.633.512 en el último mes.

El 52% de los donantes fueron mujeres y el 48%, hombres. Del total de los ingresos, el 19% eran contribuciones únicas, mientras que el 81% correspondieron a donaciones mensuales. En el último año, las parroquias recibieron el 36,14% de los fondos, las diócesis el 30,02%, los seminarios el 10,71%, y el 23,03% fue para la Iglesia argentina.

Al presentar el informe de los cinco años, el padre Máximo Jurcinovic, líder del Programa Fe, destacó que a partir de 2023 han mantenido “encuentros virtuales frecuentes con parroquias y diócesis del país para explicarles en qué consiste el Programa Fe y cómo puede ser una herramienta de apoyo financiero”.

“Estamos conscientes —agrega— de la relevancia de que el programa sea accesible en todo el territorio argentino. Por ello, hemos viajado a distintos lugares del país para conocer y compartir sus historias, contactando a personas de diferentes comunidades para que nos envíen contenido y así divulgar también sus iniciativas”.

Quizás también te interese:  Ex monaguillo revela abuso por parte del sacerdote local y su decisión de no regresar a la iglesia

Aunque inicialmente hubo incertidumbre respecto al uso de plataformas digitales por parte de los fieles mayores para colaborar, el padre Jurcinovic afirma que la respuesta ha sido extremadamente favorable. No obstante, admite que aún hay un trabajo por hacer para cumplir con los objetivos financieros.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad