Controversia por el sistema nacional de residencias médicas: una provincia decide no unirse

El Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones ha decidido no acatar las modificaciones en el sistema de residencias médicas que ha lanzado el Gobierno Nacional, lo que ha generado una nueva polémica. Las autoridades locales han enfatizado que en Misiones las residencias están reguladas por una normativa que reconoce y protege a los médicos como trabajadores del sistema de salud.

Desacuerdo con el sistema de becas

Rodolfo Fernández Sosa, quien es el subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública de Misiones, ha criticado fuertemente las becas que se han anunciado, considerándolas un “retroceso de más de una década” en el sistema de residencias.

El subsecretario explicó que actualmente en Misiones hay 397 residentes en formación, de los cuales solo 120 están bajo contrato con el Gobierno Nacional, que les paga aproximadamente 350.000 pesos al mes. El restante pago de 850.000 pesos mensuales por residente es cubierto por el gobierno provincial. En total, el Estado provincial invierte 434 millones de pesos mensuales en sus residentes, mientras el Gobierno Nacional solo aporta 42 millones de pesos mensuales a esta área.

Impacto en los residentes

Fernández Sosa evidenció que la resolución 2019/25 no tiene impacto sobre Misiones ya que se centra en instituciones nacionales como el Hospital Garrahan, donde los residentes ya han manifestado su oposición al nuevo sistema, al considerar que “ha precarizado” su situación laboral.

En Misiones, la remuneración promedio para un residente médico es de 1.200.000 pesos mensuales, y sus incrementos dependen de las negociaciones salariales del resto de los empleados del sistema de salud pública.

Compromiso con los derechos laborales

El subsecretario remarcó que, tras muchos años, fueron las propias provincias quienes asumieron el sistema de residencias. En particular, la legislación de Misiones establece que los residentes tienen empleos formales con contratos de trabajo que les garantizan la seguridad social, incluyendo aportes jubilatorios, ART, obra social y vacaciones.

Crítico del Ministerio de Salud de la Nación, Fernández Sosa afirmó que se ha luchado mucho por eliminar la precarización laboral de los residentes, y que ahora el Gobierno Nacional “está retrocediendo” en esos avances.

Aseguró que en Misiones se seguirán garantizando estos derechos y beneficios sociales, marcando una diferencia clara respecto al sistema nacional. “Nadie en la provincia se verá precarizado”, aseguró, afirmando la importancia de los residentes como un recurso fundamental para los hospitales y la comunidad.

Quizás también te interese:  El proyecto de ley para combatir la mala praxis médica podría fracasar a pesar de su aprobación inicial

Criticó la idea de volver al sistema de becas para médicos ya graduados, señalando que esto ignora el papel esencial de un residente en el sistema de salud. “Existen dirigentes que se preguntan por qué pagarles si están estudiando, pero no comprenden que los residentes realizan una intensa labor diaria con los pacientes, sus familiares, y en diversas tareas hospitalarias. Son profesionales formados cuya contribución es fundamental para el funcionamiento de los hospitales”, puntualizó Fernández Sosa.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad